medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2017, Número 1

Rev CONAMED 2017; 22 (1)


Pertinencia actual del estudio conceptual de la Dignidad Humana

Romero PE, Romero PMJ, González SS
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 34-38
Archivo PDF: 148.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

Dignidad Humana, ética institucional, ética basada en principios, derechos humanos.

RESUMEN

Introducción: El concepto de dignidad humana es un elemento clave de mayor trascendencia en el campo sanitario, ya que los derechos de los enfermos y usuarios del sistema sanitario están basados precisamente en el respeto a tal concepto, pues sin su protección el acto sanitario quedaría éticamente deslegitimizado. El propósito del presente artículo es determinar la importancia de la defensa de la dignidad de las personas en la sociedad en general y en particular también en el campo sanitario. El trabajo hace una necesaria revisión histórica del concepto de dignidad humana para llegar a la conclusión final de la absoluta pertinencia actual de dicho concepto.
Conclusiones: Los profesionales de la salud debemos ser los principales defensores de la dignidad de nuestros pacientes. El concepto de dignidad humana debe ser comprendido como valor central en todos los campos de actuación humana, pero más si se trata del campo sanitario.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Junquera De Estéfani R. De Kant a Jonas: El principio de responsabilidad, Biotecnología y Derecho. En: Castro A, Contreras FJ, Llano FH, Panea JM. A propósito de Kant. Estudios conmemorativos en el bicentenario de su muerte. Sevilla: Innovación Editorial Lagares; 2003. p. 211-227.

  2. Junquera De Estéfani R. El Derecho y la Bioética. En: Marcos del Cano AM. Bioética, Filosofía y Derecho. Melilla: UNED-Melilla; 2004. p. 119-137.

  3. De Castro Cid B. Principio, regla o norma y ley. En: Junquera de Estéfani R. Bioética y Bioderecho. Reflexiones jurídicas ante los retos bioéticos. Granada: Comares; 2008. p. 31-43.

  4. Martínez Morán N. Utopía y realidad de los Derechos Humanos en el 50 aniversario de su Declaración Universal. Madrid: UNED; 1999.

  5. Consejo de Europa. Convenio Europeo sobre los derechos humanos y la biomedicina: Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina. Oviedo; 1997. p. 387-398.

  6. Simón P. Ética de las organizaciones sanitarias. Nuevos modelos de calidad. Madrid: Triacastela; 2005. p. 151.

  7. Feito L, Gracia D, Sánchez M. Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela; 2011. p. 43-56.

  8. Monzón Marín J.L., Saralegui R I., Abizanda i Campos R., Cabré Pericas L., Iribarren Diarasarri S., Martín Delgado M.C. et al. Recomendaciones de tratamiento al final de la vida del paciente crítico. Med. Intensiva [Internet]. 2008; 32(3): 121-133. [acceso 2016-04-10] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02105691200 8000300004&lng=es.

  9. García Capilla DJ. El nacimiento de la Bioética. Madrid: Ed Biblioteca Nueva; 2007.

  10. Alarcos Martínez FJ. Objeción de conciencia y sanidad. Granada: Comares SL; 2011. p. 23.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2017;22