medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Rev CONAMED 2016; 21 (3)


Análisis de Dictámenes Periciales en ortopedia y traumatología en relación con el proceso de rehabilitación

González AMF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 126-131
Archivo PDF: 181.30 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ortopedia y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación, mala práctica.

RESUMEN

Introducción: Los procesos médicolegales en México han aumentado en la actualidad propiciando la práctica de medicina defensiva, en la que también subyace el deterioro de la relación médicopaciente.
Objetivo: Determinar el lugar que ocupa la especialidad en Ortopedia y Traumatología en relación a inconformidades médicas presentadas en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y las principales patologías involucradas.
Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo. Universo de 323 casos, se seleccionaron 50 casos mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó una distribución porcentual para la interpretación de resultados.
Resultados: El segmento anatómico más frecuentemente involucrado fue miembro inferior, seguido de columna y grandes articulaciones lo cual tiene un impacto económico y laboral muy importante. El 58.2% de los dictámenes tuvieron una resolución de mala práctica médica, y de ellos, el 49% tuvo relación causal.
Conclusiones: Se está subestimando la importancia y el potencial de los especialistas en Medicina Física y Rehabilitación en cuanto a su empleo en padecimientos no agudos que pudieran ser susceptibles de mejoría sin intervenciones quirúrgicas.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez-González JM, Tena-Tamayo C, Campos- Castolo EM, Hernández- Gamboa LE, Rivera-Cisneros AE. Medicina defensiva en México: una encuesta exploratoria para su caracterización. Cir Cir 2005; 3: 199-206.

  2. Fajardo G. Calidad de la atención, ética médica y medicina defensiva. Rev. CONAMED. 2008;13 (4): 3-4.

  3. Sonal M, Vyas N. Defensive Medicine: A Bane to Healthcare. Ann Med Health Sci Res. 2013; 3(2): 295–296.

  4. Lieberman JR, Pensak MJ, Kelleher M, Leger RR, Polkowski GG. Disclosure of financial conflicts of interests: An evaluation of orthopaedic surgery patient’s understanding. Clin Orthop Relat Res. 2013 Feb;471(2): 472–477.

  5. Dhillon KS. Special article – Conflicts of interest in othopaedic surgery: The intertwining of orthopaedic surgery, peer review publications and corporate sponsorship. Malays Orthop J. 2015;9(1):47-59.

  6. Hospital General de México, Dirección de Planeación y Desarrollo de Sistemas Administrativos. Departamento de Información Estadística. Boletín Estadístico de Medicina Física y Rehabilitación 2006-2010. 2011:12-17.

  7. Sicuri C, Porcellini G, Merolla G. Robotics in shoulder rehabilitation. MLTJ Muscles Ligaments Tendons J. 2014; 4(2): 207–213.

  8. CONAMED. Información sobre la CONAMED para los profesionales de la Salud. [acceso 2016/04/12] Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/funcio nes.pdf.

  9. Zurita GR. Estado actual de las demandas. Cirujano General. 2011;33 (S2): S141-S146.

  10. Sistema de Atención de Quejas Médicas (SAQMED) de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

  11. CONAMED. Régimen jurídico del acto médico. [acceso 2016/04/12] Disponible en: http://www.conamed.gob. mx/prof_salud/pdf/acto_medico.pdf

  12. Jena AB, Seabury S, Lakdawalla D, Chandra A. Malpractice risk according to physician specialty. N Engl J Med. 2011;18:629-636.

  13. Bori G, Gómez EL, Combalia A, et. al. Seguridad clínica y reclamaciones por responsabilidad profesional en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). 2016;60(2):89-98.

  14. Gómez O, Sesma S, Becerril VM, Knaul FM, Arreola H, Frenk J. Sistema de Salud en México. Salud Pública Méx. 2011;53(2): 220-232.

  15. INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

  16. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

  17. INEGI. Estadísticas históricas de México 2014-2015.

  18. Noriega, M, Barrón A, Sierra O, et. al. La polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cad. Sáude Pública. 2005; 21(3):887-897.

  19. Meziat N, Azevedo G. Disability pension from back pain among social security beneficiaries, Brazil. Rev. Sáude Pública. 2011;45(3):1-8.

  20. Ohtake P. 2010. Physical Therapy - Key Component of the Rehabilitation Team. In: JH Stone, M Blouin, editors. International Encyclopedia of Rehabilitation. Disponible en: http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/en/article/356/.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2016;21