2016, Número 3
Rev CONAMED 2016; 21 (3)
Caracterización epidemiológica de las muertes maternas en el IMSS Quintana Roo del año 2009 al 2013
Ramírez AMA, Jiménez BMV, Boquer HR, Sandoval JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 132-135
Archivo PDF: 73.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: Quintana Roo al ser una
entidad con explosión demográfica por arriba de la media
nacional presenta modificaciones epidemiológicas
de importancia para la salud pública como son las
Muertes Maternas.
Objetivo. El objetivo de este estudio
es conocer las características sociodemográficas de las
muertes maternas en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) de Quintana Roo, e identificar medidas
de prevención oportunas de muertes maternas en
embarazadas.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal se
incluyeron los casos de pacientes con muerte materna
del año 2009 al 2013, se registraron variables sociodemográficas
y clínicas maternas en una hoja diseñada
exprofeso, se aplicó estadística descriptiva y se determinaron
razones de prevalencia para identificar posibles
factores de riesgo.
Resultados: Se identificaron 12 Casos en el periodo,
50% mayores de 30 años, casadas o en unión libre el
41.6%, amas de casa el 47.7%, nivel de estudio medio
superior (preparatoria) o mayor en el 50%, atención
prenatal inicio ≥12 SDG 41.7%, ‹2gestas 50%, 91.7%
estrato social bajo, 58.1% con comorbilidad asociada,
41.7% acude por dolor y arribó a urgencias 2 horas
después del inicio de sus síntomas. 66.7% clasificada
como riesgo obstétrico alto, 58.4% con diagnóstico
grave al ingresar a hospital. La RMM (razón de muerte
materna) promedio en el período fue de 24.33.
Conclusión: Los resultados del estudio difieren de
otros previos, en la edad (predominio de pacientes
mayores a 30 años) y el nivel educativo (predomina la
educación media superior), mientras que el resto de
características son similares a otros reportes. Siguen
influyendo los factores socioculturales y económicos
como determinantes que afectan la salud y la atención
materna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud/OMS (1995). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. Washington, D. C: Edición 2003, 10ª revisión, pp. 139.
Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante embarazo, parto y puerperio: CIE-MM. Organización Mundial de la Salud 2012.
Cabero Roura, Cararach Ramoneda. XIII Curso Intensivo de formación continuada. Medicina materno-infantil. 2006 ERGON.
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos del Desarrollo del Milenio, Reporte 2013. [Internet] Disponible en: http:/www.un.org/spanish/milleniumgoals.pdf
Trends in maternal mortality: 1990 to 2010. WHO, UNICEF, UNFPA and The World Bank estimates. Ginebra: World Health Organization; 2012
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Frequently Asked Questions (FAQ), Repeated Miscarriages. [Internet] 2011. Disponible en: http://www.acog. org/~/media/For%20Patients/faq100.pdf
Organización Mundial de la Salud. Estimaciones elaboradas por la OMS, el UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial Human Reproduction Programme. [Internet] 2008. Disponible en: http://www.who.int/reproductive-health
Ruiz-Rosas R, Cruz-Cruz P. Causas de mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social, periodo 2009-2012. Rev Med Inst Mex Seg Soc. 2014;52(4):388-396.
Khan OA, Derman R, Sloan NL. Advancing maternal survival in the global context: are our strategies working? BMC Public Health 2013, 13:689.
Saleh WF, Ragab WS, Aboulgheit SS. Audit of Maternal Mortality Ratio and Causes of Maternal Deaths in the Largest Maternity Hospital in Cairo, Egypt (Kasr Al Aini) in 2008 and 2009. African J Reprod Health 2013; 17(3): 105-9.
Observatorio de Mortalidad Materna en México. Indicadores 2011. Objetivo 5 de Desarrollo del Milenio. Avances en México.
Pérez-Castro y Vázquez JA, Castillo-Vázquez CM, Domínguez de la Peña MA, Jiménez-Díaz IB, Rueda- Rodríguez A, Villanueva-Egan LA. Análisis de 129 casos de mortalidad materna 2011 en la CONAMED. Rev CONAMED 2012; 17 (Supl 1) : S32-S36
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México 2010: características sociodemográficas de las mujeres embarazadas que obstaculizan su acceso efectivo a instituciones de salud. [Internet] 2012. Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/ Mor talidad%20materna%202010/INFORME_MORTALIDAD_ MATERNA.pdf
Peralta-Sánchez A. Las muertes maternas en México: una cuestión de actitud. Ginecol Obstet Mex 2014; 82: 394-396
Gómez-López, Ramírez-Martínez, García-Ruiz, Lee- Santos, Fong-Jaramillo, Barrientos-Guerrero. Preeclampsiaeclampsia: aptitud clínica en atención primaria. Rev Invest Clín 2008; 6 (2): 115-123.
López-Carbajal, Manríquez-Moreno, Gálvez-Camargo, Ramírez-Jiménez. Factores de riesgo asociados con preeclampsia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50(5): 471-6.
Lagunes-Espinosa AL, Ríos-Castillo B, Peralta-Pedrero ML. Guía de práctica clínica. Enfermedades hipertensivas del embarazo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (2): 213-224.
Ruiz-Rosas RA, Torres C. Hemorragia obstétrica, causa de muerte materna. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 659-664.
Castelazo-Morales E, Monzalbo-Núñez DE, López- Rioja MJ, Castelazo-Alatorre S. Acretismo placentario, una de las repercusiones de la obstetricia moderna. Ginecol Obstet Mex 2013;81:525-529.
Fernández-Cantón SB, Gutiérrez-Trujillo G, Viguri-Uribe R. La mortalidad materna y el aborto en México. Bol Med Hosp Infant Mex 2012; 69(1): 77-80.
Jamieson DJ, Honein MA, Rasmussen SA, Williams JL, Swerdlow DL. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnancy in the USA. Lancet 2009; 374: 451–55.
Donoso SE. Tras el cumplimiento del 5º ODM: muerte materna en Chile 2011. Rev Chilena Obstet Ginecol 2014; 79(1): 5-8.
Torres LM, Rhenals AL, Jimenez A. Búsqueda Intencionada y Reclasificación de muertes maternas en México: el efecto de la distribución de las causas. Salud Pública Méx 2014; 56 (4): 333-47.
CENETEC. Guía de Práctica clínica para el Control Prenatal con Enfoque de Riesgo. México: Secretaría de Salud; 2009.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Procedimiento para otorgar atención materna y perinatal en las unidades médicas de primero y segundo nivel de atención. México: IMSS; 2013.
McCarthy J, Maine D. A frame work analizing the determinants of maternal mortality. Stud Fam Plann 1992; 23(1): 23-33.
Ruiz-Rosas RA, Cruz-Cruz PR. Causas de mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social, periodo 2009-2012. Rev Méd Inst Mex Seg Soc 2014; 52(4): 388-96.