2016, Número 2
Rev CONAMED 2016; 21 (2)
Análisis comparativo de los errores en la prescripción farmacoterapéutica en pacientes ambulatorios y hospitalizados en expedientes de queja médica en la CONAMED
López SAS, Pérez CVJA, Carrasco ZD, Meljem MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 56-61
Archivo PDF: 956.16 Kb.
RESUMEN
Introducción: La farmacoterapia segura, apropiada, efectiva y eficiente es una meta del sistema de salud, para lograrlo se debe hacer conciencia del papel que juegan los integrantes del mismo participando de diferentes maneras en el proceso de medicación. Objetivo: determinar los errores de medicación (EM) en la prescripción farmacoterapéutica en los pacientes ambulatorios y hospitalizados y evaluar la legibilidad y el uso de abreviaturas en las recetas y hojas de indicación médica. Metodología: Estudio retrospectivo en el que se revisó y analizó la prescripción farmacoterapéutica en 37 expedientes de queja médica de la CONAMED procedentes del proceso de conciliación durante el año 2013. Se detectaron y clasificaron los Errores de Medicación en atención ambulatoria y hospitalaria en la etapa de prescripción. Resultados: Se analizaron 37 expedientes de pacientes de diferentes instituciones del sector salud que presentaron queja médica en la CONAMED 18 (49 %) de pacientes hospitalizados, 12 (32 %) ambulatorios y 7 (19 %) con ambos tipos de atención; se contabilizaron 432 indicaciones y recetas médicas, de las cuales 230 fueron hojas de indicación médica hospitalaria y 202 recetas médicas, 2396 prescripciones en total; 1760 prescritas a pacientes hospitalizados y 636 a pacientes ambulatorios. Se contaron 601 medicamentos (344 hospitalizados y 257 ambulatorios). Se detectaron 4366 errores de medicación: en pacientes hospitalizados ocurrieron 3305 errores (76 %) y en ambulatorios 1061 errores (24 %). Las mayores incidencias en pacientes ambulatorios fueron vía de administración, 575 (54 %), frecuencia de administración, 265 (25 %) y dosis, 141 (13 %). En hospitalización los errores más frecuentes fueron forma farmacéutica, 1387 (42 %), dosis 713 (22 %) y frecuencia de administración, 652 (20 %). Conclusiones: El presente estudio da un panorama general del proceso de prescripción y permite hacer conciencia de su importancia y trascendencia para efectuar medidas de control que permitan la prevención de dichos errores.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Salud. Reglamento de Insumos para la Salud. México: Diario Oficial de la Federación; 04-02-1998. Texto vigente. Últimas reformas publicadas en: México: Diario Oficial de la Federación 14-03-2014; [acceso 2015-07-03] Disponible en http://www.co fepris.gob.mx/MJ/Documents/Reglamentos/rtoinsumos.pdf