2006, Número 1
Rev CONAMED 2006; 11 (1)
Recomendaciones específicas para mejorar la práctica médica en urgencias pediátricas
Tena TC, Hernández GLE, Manuell LGR, Sánchez-González JM, Cortés GG, Rodríguez SG, Campos CEM, Victoria OR, Loredo AA, Pezzotti RMA, Veliz PR, Álvarez VE, Vega LM, Jáuregui PS, Reynés MJN, Rodríguez WMA, González LCD, Rodríguez RS, Serrano SA
Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 5-17
Archivo PDF: 91.84 Kb.
FRAGMENTO
I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
a) Definición e historia
Pediatría, compuesta etimológicamente por los vocablos
griegos paidos e iatros, significa literalmente medicina del
niño.
En la definición actual, es la rama de la medicina que
estudia al ser humano durante sus etapas de crecimiento
somático y de desarrollo funcional, psicológico y social,
siempre correlacionados con el ambiente en el que se
desenvuelve.
Urgencia, desde la perspectiva clínica, se define como
una situación grave que se plantea súbitamente y amenaza
la vida o la salud de una persona o de un grupo de
individuos. Desde el enfoque médico-legal, la Ley General
de Salud, en su Reglamento en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica, plantea en su ARTICULO 72:
“Se entiende por urgencia, todo problema médico-quirúrgico
agudo, que ponga en peligro la vida, un órgano o una
función y que requiera atención inmediata”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Behrman R, Kliegman R, Arvin A, Nelson W. Tratado de pediatría de Nelson. 15ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México,1998; pp:1-6.
Diccionario de Medicina Mosby. Edit. Océano. Barcelona (España):1995. pp:1268.
REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Capítulo IV, Disposiciones para la Prestación de Servicios de Hospitales. Disponible en: (acceso 9-12-04): URL: http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmpsam.html
Gómez-Barreto D, Martínez-Pantaleón OB, Bustos Córdova E. Evaluación del paciente. En: Rodríguez-Suárez RS, Velasquez-Jones L, Valencia-Mayoral P, Nieto-Zermeño J, Serrano Sierra A. Urgencias en Pediatría. Edit. Interamericana/Mc Graw-Hill. 4ª ed. México:1996. pp:1-3.
Porras Ramírez G. Jerarquización del paciente en un servicio de urgencias. En: Rodríguez-Suárez RS, Velasquez- Jones L, Valencia-Mayoral P, Nieto-Zermeño J, Serrano Sierra A. Urgencias en Pediatría. Edit. Interamericana/Mc Graw-Hill. 4ª ed. México:1996. pp:6-9.
Vega-Vega G. Evaluación de la atención materno infantil en cinco unidades de medicina familiar. Salud Pública Mex 1993; 35: pp:283-287.
De Miguel JR, Fabre E. Etiología de la mortalidad perinatal. En: Gynécologie 5200-A-05. Encycl Med Chir. París (Francia): Elsevier; 1998. pp: 1-4.
Organización Panamericana de la Salud, Área de Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Sistema de Información Técnica en Salud. Washington DC, 2004.
Sistema Nacional de Información en Salud, SINAIS (México). Daños a la salud: Egresos hospitalarios. Disponible en: (acceso 9-01-05) URL: http://sinais.salud.gob.mx/egresoshosp/danossalud.htm.
Sistema Nacional de Información en Salud, SINAIS (México). Anuario Estadístico: Mortalidad. Disponible en: (acceso 9-01-05) URL: http://sinais.salud.gob.mx/publicaciones/publicaciones.htm.
Código Penal Federal (México). Artículo 335. 2ª ed. Edit. Porrúa. México:2001. P:112.
Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación (México), 24 de octubre de 2001.
Deen JL, Vos T, Huttly SRA, Tulloch J. Traumatismos y enfermedades no transmisibles: problemas de salud emergentes en la población infantil de los países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 1999, Recopilación de artículos No. 1.