medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número S1

Rev Mex Anest 2018; 41 (S1)


Anestesia en sala de hemodinamia

Sánchez-Arzate KI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 13-15
Archivo PDF: 163.46 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Introducción

El primer cateterismo cardíaco fue presentado por Werner Forssmann en 1929 quien insertó un catéter a través de su propia vena antecubital hasta la aurícula derecha. El laboratorio de cateterismo cardíaco (LCC) y el laboratorio de electrofisiología (LEF) es un entorno en el que se realizan procedimientos percutáneos electivos, urgentes y emergentes, y donde la variación en la complejidad del paciente, las complicaciones y problemas de seguridad, demandan una alta colaboración y planificación entre el cardiólogo y el anestesiólogo para brindar seguridad y éxito en el procedimiento. Es muy importante para el anestesiólogo familiarizarse con cada área del LCC, particularmente con la ubicación de las salidas de gas, oxígeno y succión, monitor de signos vitales, cardioversor/desfibrilador, medicamentos de emergencia, equipo de vía aérea, máquina de anestesia, ventilador y posiblemente un carro de fibra óptica. Los pacientes están en su mayoría lejos durante el procedimiento, por eso es recomendable contar con líneas intravenosas, circuitos respiratorios y líneas de monitoreo largas que además permitan el libre movimiento tanto de la mesa como del equipo de fluoroscopía.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Hamid A. Anesthesia for cardiac catheterization procedures. Heart Lung Vessel. 2014;6:225-231.

  2. Naidu SS, Aronow HD, Box LC, Duffy PL, Kolansky DM, Kupfer JM, et al. SCAI expert consensus statement: 2016 best practices in the cardiac catheterization laboratory: (Endorsed by the cardiological society of India, and sociedad Latino Americana de Cardiologia intervencionista; Affirmation of value by the Canadian Association of interventional cardiology-Association canadienne de cardiologie d’intervention). Catheter Cardiovasc Interv. 2016;88:407-423.

  3. Thangavel P, Muthukumar S, Karthekeyan BR, Vakamudi M, Nayagam H, Sambandham K. Anaesthetic challenges in cardiac interventional procedures. World Journal of Cardiovascular Surgery. 2014;4:206-216.

  4. Shetti AN, Karigar SL, Mustilwar RG, Singh DR, Nag K. Anesthesiologist in cardiac catheterization laboratories; the roles and goals!! a postgraduate educational review. Anesth Essays Res. 2017;11:811-815.

  5. Chang B, Kaye AD, Diaz JH, Westlake B, Dutton RP, Urman RD. Interventional procedures outside of the operating room: results from the national anesthesia clinical outcomes registry. J Patient Saf. 2018;14:9-16.

  6. Qureshi SM, Pushparajah K, Taylor D. Anaesthesia for paediatric diagnostic and interventional cardiological procedures. Critical Care & Pain J. 2015;15:1-6.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2018;41