medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Hospital Juárez de México

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 2

Rev Hosp Jua Mex 2018; 85 (2)


Intervención cognitivo-conductual en un caso de lumbalgia

Hernández-Gálvez GA, Gómez-Zarco A, Becerra-Gálvez AL, Hernández-Solís P
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 94-99
Archivo PDF: 172.50 Kb.


PALABRAS CLAVE

Lumbalgia, medicina conductual, terapia cognitivo-conductual, sintomatología ansiosa, sintomatología depresiva.

RESUMEN

Introducción: La lumbalgia es un síndrome doloroso que afecta de manera importante el ámbito laboral y familiar del paciente debido a que el dolor no permite realizar de manera habitual las actividades cotidianas, por lo tanto el paciente puede presentar alteraciones psicológicas que obstaculizan el tratamiento médico. El presente caso clínico tiene como objetivo ilustrar la importancia del apoyo psicológico del médico conductual para incrementar la sensación de control de dolor y sintomatología ansiosa y depresiva, permitiendo una mejor adaptación a la enfermedad y la vida cotidiana de un paciente. Caso clínico: Masculino de 44 años con reciente diagnóstico de lumbalgia aguda + discitis L5-S1 + hernia discal L4-L5 L5-S1. Se diseñó una intervención cognitivo-conductual conformada por siete sesiones de aproximadamente una hora de duración, llevadas a cabo en el Área de Hospitalización del Hospital Juárez de México, posteriormente se realizaron monitoreos del estado de ánimo y percepción del dolor. La percepción del dolor se midió por medio de la escala visual análoga (EVA) y los niveles de ansiedad y depresión por medio de la escala referida análoga (ERA). Como resultado se obtuvo que los niveles de dolor, ansiedad y depresión disminuyeran y se mantuvieran bajos posterior a la intervención, además de que el paciente aplicara lo adquirido en su vida diaria. Conclusión: Dicha intervención permitió que el paciente percibiera control del dolor y toma de decisiones que a su vez facilitó adaptarse de mejor manera a su condición médica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. IASP. Part III: pain terms, a current list with definitions and notes on usage. In: Merskey H, Bogduk N (eds.) Classification of chronic pain, Second ed., IASP Press. Seattle, 1994. pp. 209-14.

  2. Covarrubias-Gómez A, Guevara-López U, Gutiérrez-Salmerón C, Betancourt-Sandoval J, Córdova-Domínguez J. Epidemiología del dolor crónico en México. Rev Mex Anest 2010; 33(4): 207-13.

  3. Neira F, Ortega J. Prevalencia del dolor agudo. En: Torres LM, Collado F (Eds.). Manejo práctico actual del dolor agudo. Ergon. Barcelona, 2008. pp. 1-40.

  4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico, tratamiento y prevención de Lumbalgia aguda y crónica en el Primer Nivel de Atención. Evidencias y Recomendaciones. Consejo de Salubridad general. México; 2009.

  5. Soto-Padilla M, Espinosa-Mendoza R, Sandoval-García J, Gómez-García F. Frecuencia de lumbalgia y su tratamiento en un hospital privado de la Ciudad de México. Acta Ortop Mex 2015; 29(1): 40-5.

  6. Ruvalcaba PG, Domínguez TB. La terapia psicológica del dolor crónico. Psicología y Salud 2009; 19(2): 247-52.

  7. Nezu A, Nezu C, D’Zurilla T. Terapia de solución de problemas. Manual de tratamiento. Desclée de Brouwer. España; 2014.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Hosp Jua Mex. 2018;85