medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Rev Mex Pediatr 2003; 70 (3)


Frecuencia de malformaciones congénitas en el área de neonatología del Hospital General de México

Ortiz AMR, Flores FG, Cardiel MLE, Luna RC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 128-131
Archivo PDF: 45.90 Kb.


PALABRAS CLAVE

Malformaciones congénitas, recién nacidos vivos.

RESUMEN

Objetivo. Conocer la frecuencia de malformaciones congénitas en recién nacidos vivos del Hospital General de México.
Material y métodos. Durante 3 años se captaron los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas externas, agrupándose por aparatos y sistemas, comparando nuestros resultados con lo reportado en la literatura.
Resultados. De un total de 22,771 nacimientos vivos, se captaron 226 casos de recién nacidos con defectos congénitos externos (0.99%). Predominó en el sexo femenino (52.7%). De término fueron 67% y pretérminos 33%. En la clasificación por aparatos y sistemas, el más afectado fue el sistema digestivo con un 38.9%, en segundo lugar las malformaciones del sistema nervioso con 15.9% y en tercer lugar las genopatías con un 15.0%. En forma global las malformaciones asociadas ocuparon el segundo lugar de la población estudiada.
Conclusiones. Las malformaciones congénitas constituyen un problema de salud significativo en nuestro país, se observaron algunas diferencias en la prevalencia de malformaciones congénitas, predominando en nuestra población el sexo femenino, siendo los defectos del sistema digestivo los más frecuentes, sin embargo los defectos del tubo neural siguen ocupando un lugar importante.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Huffstadt AJC. Malformaciones congénitas. Vol. 4. Ed. Manual Moderno. 1981.

  2. Malformaciones congénitas. http://www.aepap.orga/faqpad/faqpad-malfor.htm

  3. Ahued JR, Rash KJ, Cartelazo ME, Arredondo JL, Márquez MF. Normas de Neonatología. Instituto Nacional de Perinatología. 1998.

  4. Moore KI. Embriología clínica. 4ª Ed. Interamericana. 1989.

  5. Jiménez CG. Diagnóstico de las malformaciones congénitas. Servicio de Cirugía Plástica del HU. Vírgen Macarena de Sevilla. (Información personal).

  6. Behrman RE, Kliegman RM, Harbin AM. Nelson Tratado de Pediatría. 15ª Ed. Vol. 1. McGraw-Hill. Interamericana. 1997.

  7. Prevención de malformaciones congénitas. http://www.cermi.es/Graficos/preven-mc.asp

  8. Hernández DS, Werler MM, Walker AM, Mitchel AA. Folic acid antagonists during pregnancy and the risk of birth defects. N Engl J Med 2000; 343(22): 1608-1614.

  9. Vitaminas y malformaciones congénitas. http://www.diagnostico. com/Pediatrics/Prevención Vitaminas.stm

  10. Urizar OJM. Frecuencia de malformaciones congénitas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de San Carlos. Guatemala 1995.

  11. Green NS. Folic acid supplementation and prevention of birth defects. J Nutr 2002; 132: 2356S-2360.

  12. Genética y biomedicina molecular 2000. http://www.uanl.mx/publicaciones/especiales/geneticaclínica.html

  13. Iglesias J, Van der Velde J, Rittler M, Dinerstein A, Spinelli S. Reconocimiento y manejo de malformaciones fetales. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1997; 16(2): 50-4.

  14. Karter H, Warkany J. Congenital malformations. N Engl J Med 1983; 308: 491-497.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2003;70