medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 06

Ginecol Obstet Mex 2018; 86 (06)


Descripción de la curva de trabajo de parto en un hospital de tercer nivel de atención

Moreno-Santillán AA, Celis-González C, Posadas-Nava A, Martínez-Adame LM, Villafán-Cedeño L
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 368-373
Archivo PDF: 392.75 Kb.


PALABRAS CLAVE

Curva de trabajo de parto, primigestas, dilatación cervical.

RESUMEN

Objetivo: Describir la curva de trabajo de parto en una muestra de pacientes atendidas en el Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala y sentar las bases para redefinir el trabajo de parto normal en la paciente primigesta y, por ende, sus alteraciones.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo efectuado en pacientes primigestas sanas con embarazo entre 37 y 41 semanas atendidas para parto eutócico en el Hospital de Ginecoobstetricia Luis Castelazo Ayala del Instituto Mexicano del Seguro Social. Descripción del patrón de progresión del primer estadio de trabajo de parto y de la relación entre el tiempo y la dilatación cervical.
Resultados: Se incluyeron 370 pacientes primigestas sanas. El trabajo de parto duró, en promedio, 862 minutos (14 horas y 12 minutos). La curva de trabajo de parto graficada fue una pendiente con curva ascendente, con una fase de aceleración desde el inicio de los 4 centímetros de dilatación; a partir de ese momento la duración promedio del trabajo de parto fue de 234 minutos (3 horas y 54 minutos), con un patrón de dilatación de 0.4-0.7 cm por h.
Conclusión: La curva del primer estadio del trabajo de parto de las pacientes estudiadas tuvo un patrón de pendiente ascendente, con una aceleración mayor a partir de los 4 cm de dilatación. Nuestra curva difiere en su morfología de la clásica curva sigmoide de atención de parto de Friedman; a pesar de ello ambas curvas coinciden en que el trabajo de parto entra en su fase activa a los 4 centímetros de dilatación.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Friedman EA. Primigravid labor: a graphicostastistical analysis. Obstet Gynecol 1955;6:567-89.

  2. Cohen WR, Friedman EA. Perils of the new labor management guidelines. Am J Obstet Gynecol 2015; 212(4):420-27.

  3. Cahill AG, Roehl KA, Odibo AO, et al. Impact of fetal gender on the labor curve. Am J Obstet Gynecol 2012; 206 (4):335. e1-335.e5.

  4. Friedman, EA. Labor: Clinical evaluation and management. 2nd ed. New York: Appleton-Century-Crofts, 1978;73.

  5. Villalobos RM, Mondragón CH, Mansur MMC, y col. Evaluación de un nomograma para la vigilancia del trabajo de parto en la primigeta. Ginec Obstet Mex 1978; 255(43):15-26.

  6. Berghella V, Baxter JK, Chauhan SP. Evidence-based labor and delivery management. Am J Obstet Gynecol 2008;199(5):445-54.

  7. Laughon SK, Branch DW, Beaver J, et al. Changes in labor patterns over 50 years. Am J Obstet Gynecol 2012;206(5):419.e1-421.e9

  8. Cahill AG, Tuuli MG. Labor in 2013: the new frontier. Am J Obstet Gynecol 2013;209(6): 531-34.

  9. Kominiarek MA, Zhang J, VanVeldhuisen P, et al. Contemporary labor patterns: the impact of maternal body mass index. Am J Obstet Gynecol 2011;205(3):244.e1-247.e8.

  10. Zhang J, Troendle J, Yancey MK, et al. Reassessing the labor curve in nulliparous women. Am J Obstet Gynecol 2002;187(4):824-28.

  11. Zhang J, Landy HJ, Branch DW, et al. Contemporary patterns of spontaneous labor with normal neonatal outcomes. Obstet Gynecol 2010;116(6):1281-87.

  12. Albers LL, Schiff M, Gorwoda JG. The length of active labor in normal pregnancies. Obstet Gynecol 1996; 87(3): 355-59.

  13. Friedman EA. The graphic analysis of labor. Am J Obstet Gynecol 1954;68(6):1568-75.

  14. Zaki MN, Hibbard JU, Kominiarek MA. Contemporary labor patterns and maternal age. Obstet Gynecol. 2013;122(5):1018-24.

  15. Zhang J, Troendle J, Mikolajczyk R, et al. The natural history of the normal first stage of labor. Obstet Gynecol 2010;115(4):705-10.

  16. Suzuki R, Horiuchi S, Ohtsu H. Evaluation of the labor curve in nulliparous Japanese women. Am J Obstet Gynecol. 2010;203(3):226.e1-6.

  17. Balikuddembe MS, Tumwesigye NM, Wakholi PK, et al. Computerized Childbirth Monitoring Tools for Health Care Providers Managing Labor: A Scoping Review. JMIR Med Inform 2017;5(2):e14.

  18. Hanley G, Munro S, Greyson D, et al. Diagnosing onset of labor: A systematic review of definitions in the research literature. BMC Pregnancy and Childbirth. 2016;16(71):2-11.

  19. Grantz KL, González-Quintero V, Troendle J, et al. Labor Patterns in Women Attempting Vaginal Birth After Cesarean with Normal Neonatal Outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2015;213(2):226.e1-226.e6

  20. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Establece los requisitos de atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. http://www. cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20 normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana/ NOM-007-SSA2-2016%20Embarazo,%20parto%20 y%20puerperio.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2018;86