medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Revista Mexicana

Sociedad Mexicana de Dermatología y Academia Mexicana de Dermatología.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

Dermatol Rev Mex 2018; 62 (4)


Validación de una escala de severidad de prurito en pacientes de dos a siete años de edad con dermatitis atópica

Flores-Huachez DCR, Mayo-Cabanillas SD, Maldonado-Gómez W, Díaz-Vélez C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 283-292
Archivo PDF: 423.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

Dermatitis atópica, calidad de vida, prurito, confiabilidad.

RESUMEN

Objetivo: Validar un instrumento que evalúe la severidad del prurito en pacientes de dos a siete años de edad con dermatitis atópica.
Material y Método: Estudio transversal, analítico, tipo validación de instrumento, efectuado de febrero de 2017 a febrero de 2018. El constructo elaborado se sometió a juicio de expertos, se evaluó por el coeficiente W de Kendall. Para la validez se usó el análisis factorial y para la reproducibilidad el alfa de Cronbach; se usó SPSS 24.
Resultados: El instrumento se aplicó a 39 pacientes, de los que 69.2% eran mujeres, la mediana de la edad fue de cuatro años. El coeficiente de Kendall fue de 0.63. La validez de contenido y constructo se evaluó por el análisis factorial, donde se obtuvieron dos dimensiones que explicaron 60% de la variancia. La confiabilidad medida por el alfa de Cronbach fue de 0.82 y la consistencia interna fue de 0.84 y 0.60 para cada dimensión.
Conclusiones: Se obtuvo un instrumento válido, confiable y bidimensional para medir la severidad del prurito en pacientes pediátricos con dermatitis atópica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Giachetti A, Greco M, Scacchi M, Flores R. Consenso de Dermatitis Atópica 2014. 2013. (Consultado 2016 May 29). Disponible en: http://sap.org.ar/docs/profesionales/ consensos/consenso_dermatitis_atopica_2014.pdf

  2. MD NBS. A Practical Overview of Pediatric Atopic Dermatitis, Part 2: Triggers and Grading: Cutis: Cutaneous Medicine for the Practitioner. 2016 (Consultado 2016 Jul 12). Disponible en: http://www.cutis.com/the-publication/ past-issues-single-view/a-practical-overview-of-pediatricatopic- dermatitis-part-2-triggers-and-grading/3e6c3365b 7204616736d687e7495f580.html

  3. Ortiz de Frutos FJ, Torrelo A, de Lucas R, González MA, Alomar A, Vera Á, et al. Dermatitis atópica desde la perspectiva del paciente: desencadenantes, cumplimiento de las recomendaciones médicas y control de la enfermedad. Estudio DATOP. Actas Dermo-Sifiliográficas 2014;105(5):487-96.

  4. Tincopa O, Herrera C. Dermatitis atópica. 1997. (Consultado 2016 May 14). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu. pe/bvrevistas/dermatologia/v07_n2/derma_atopica.htm

  5. Chrostowska-Plak D, Reich A, Szepietowski J c. Relationship between itch and psychological status of patients with atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol 2013;27(2):e239-42.

  6. Haest C, Casaer MP, Daems A, Vos BD, Vermeersch E, Morren M-A, et al. Measurement of itching: Validation of the Leuven Itch Scale. Burns 2011;37(6):939-50.

  7. Daudén E, Sánchez-Pérez J, Prieto M, Roset M. Validación de la versión española de la escala de intensidad del picor (Cuestionario Itch Severity Scale, ISS). Estudio PSEDA. Actas Dermo-Sifiliográficas 2011;102(7):527-36.

  8. Desai NS, Poindexter GB, Monthrope YM, Bendeck SE, Swerlick RA, Chen SC. A pilot quality-of-life instrument for pruritus. J Am Acad Dermatol 2008;59(2):234-44.

  9. Cabanillas J, Sánchez L. Dermatitis atópica. Dermatología Peruana. 2012 (Consultado 2016 May 30). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/ v22_n3/pdf/a08v22n3.pdf

  10. Weidinger S, Novak N. Atopic dermatitis. Lancet 2016;387(10023):1109-22.

  11. Thyssen JP, Kezic S. Causes of epidermal filaggrin reduction and their role in the pathogenesis of atopic dermatitis. J Allergy Clin Immunol 2014;134(4):792-9.

  12. Kezic S, Novak N, Jakasa I, Jungersted JM, Simon M, Brandner J, et al. Skin barrier in atopic dermatitis. Frontiers in Bioscience. 2014 (Consultado 2016 May 14). Disponible en: https://www.bioscience.org/2014/v19/af/4225/fulltext. php?bframe=2.htm

  13. Hon KL, Pong NH, Poon TCW, Chan DFY, Leung TF, Lai KYC, et al. Quality of life and psychosocial issues are important outcome measures in eczema treatment. J Dermatol Treat 2015;26(1):83-9.

  14. Ražnatović M, Janković J, Tomić V, Janković S. Healthrelated Quality of Life in Children with Moderate to Severe Atopic Dermatitis. 2015 (Consultado 2016 Jul 12). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26476901

  15. Kotrulja L, Milavić T, Bulić SO, Šitum N, Konsuo AB, Muršić I, et al. Importance of educational intervention and parental knowledge on atopic dermatitis in children. Acta Clin Croat 2016;55(1):29-34.

  16. Lifschitz C. The impact of atopic dermatitis on quality of life. Ann Nutr Metab 2015;66(1):34-40.

  17. Yuste V, Agulló A, Silva M, Delgado J, Albiñana F, Monclús E. Spanish transcultural adaptation of the Leuven Itch Scale. Burns 2013;39(5):957-64.

  18. Darsow U, Scharein E, Simon D, Walter G, Bromm B, Ring J. New aspects of itch pathophysiology: component analysis of atopic itch using the ‘Eppendorf Itch Questionnaire’. Int Arch Allergy Immunol 2001;124(1-3):326-31.

  19. Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Púb Méx 2013;55(1):57-66.

  20. Luján J, Cardona J. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med 2015;11:1-10.

  21. Hurtado de Mendoza S. Criterio de expertos: Su procesamiento a través del método Delphy. Histodidáctica. (Consultado 2018 Feb 25). Disponible en: http://www. ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=21:criterio-de-expertos-su-procesamientoa- traves-del-metodo-delphy&catid=11:metodologia-yepistemologia& Itemid=103

  22. Valdés MG, Marín MS. El método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública. 2013 (Consultado en 2016 Oct 27). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=21430556007

  23. Escobar J, Cuervo A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. (Consultado 2008). Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/ psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_ expertos_27-36.pdf

  24. Reich A, Szepietowski JC. Pruritus intensity assessment: challenge for clinicians. Expert Rev Dermatol 2013;8(3):291-9.

  25. Nunnally J. Psychometric theory. New York: Mc Graw Hill; 1967.

  26. George D, Mallery P. SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Boston: Allyn & Bacon; 2003.

  27. Loewenthal K. An introduction to psychological tests and scales. London: UCL Press; 1996.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatol Rev Mex. 2018;62