medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 267

16 de abril 2018; 57 (267)


Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con diagnóstico post-mortem de colitis pseudomembranosa

Ramos CÁE, Blanco BSL, Rodríguez CM, Sánchez PY, Sánchez NR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas:
Archivo PDF: 459.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

enterocolitis pseudomembranosa, antibacterianos, clostridium difficile.

RESUMEN

Introducción: La incidencia de infecciones asociadas a clostridium difficile en el contexto mundial, incluida Cuba, varía entre 0,6 y 2,1 % del total de pacientes hospitalizados.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico post-mortem de colitis pseudomembranosa.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, utilizando un universo de 49 pacientes fallecidos en el Hospital “Abel Santamaría Cuadrado” a los cuales se les diagnosticó colitis pseudomembranosa a través de necropsia. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, estadía, servicio de procedencia, prescripción antibiótica, incidencia del padecimiento, uso de nutrición a través de sonda nasogástrica y el empleo de Omeprazol.
Resultados: El promedio de edades fue de 73,2 años y predominaron los que tenían 65 o más. La estadía promedio fue de 38 días y más del 70 % procedieron de unidades de cuidados intensivos. En el 63,2 % se empleó IBP en el tratamiento y el 71,4 % necesitó alimentación a través de sonda nasogástrica. Los grupos de antibióticos más usados fueros las cefalosporinas de tercera generación, seguidas por las quinolonas, las cefalosporinas de cuarta generación y los carbapenémicos.
Conclusiones: Las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de infecciones asociadas a clostridium difficile corresponden generalmente a pacientes ancianos, con larga estadía hospitalaria, uso reciente de antibióticos, estancia en unidades de cuidados intensivos, con alimentación a través de sonda nasogástrica y tratamiento con IBP.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2018;57