medigraphic.com
ENGLISH

Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev Clin Esc Med 2018; 8 (4)


Ejercicios hipopresivos: prescripción, técnicas y efectividad

Flores LMG, Uclés VV
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 364.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

Disfunción del suelo pélvico, ejercicios hipopresivos, escoliosis, posparto, incontinencia urinaria, fitness, embarazo.

RESUMEN

Los ejercicios hipopresivos son una técnica de fortalecimiento muscular beneficiosa para la faja abdominal pero sin efectos negativos sobre el suelo pélvico, que persigue mejorar el control y las cualidades musculares de los programas de reeducación del periné incluidos en la llamada Fisioterapia del Suelo Pélvico (SP) o Fisioterapia Uroginecológica. Este tipo de terapia beneficia a las patologías de disfunción del suelo pélvico o como una medida preventiva del mismo. La realización de ellos durante un período de aprendizaje estructurado, dan como resultado, descenso de la presión intraabdominal y la activación refleja de los músculos abdominales y del suelo pélvico, consiguiendo a largo plazo un aumento del tono en ambos grupos musculares; siendo beneficioso para la faja abdominal. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica del tema e indicaciones generales para la prescipción de la terapia hipopresiva.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rial T Pinsach P. Principios técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. Revista Digital. Septiembre 2012; No 172. Buenos Aires.

  2. Pinsach P Rial T Caufriez M Fernandez J Devroux Ruiz K. Hipopresivos, un cambio de paradigma. https:// www.coplefc.cat/files/mes%20arxius/Hipopresivos_ un_cambio_de_paradigma%20(2).pdf

  3. Soriano L González C Salinero J. Effect of an abdominal hypopressive technique (AHT) programme on the main cardiovascular risk predictor of young healthy, sedentary and nulliparous adults.AGON International Journal of Sport Sciences. 2014; 4(1): 36-45.

  4. Díaz M. Efectividad de la gimnasia abdominal hipopresiva frente al entrenamiento perineal clásico en el fortalecimiento del suelo pélvico de la mujer. Facultad de fisioterapia. Universidad de Alcalá. Grado en Fisioterapia. 29 mayo 2012.

  5. Ferri A Amostegui J. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia. 2004;26(5):249-659.

  6. Martínez M. Gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en el posparto: revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Fisioterapia. Grado en Fisioterapia, España. 2 de Julio de 2014.

  7. Lacima G Espuña M. Patología del suelo pélvico. Gastroenterol Hepatol. 2008;31(9):587-95

  8. Pena J Rodríguez A Villodres A Mármol S Lozano J. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urol Esp. 2007; 31(7):719-731

  9. Caufriez M Fernández J Guignel G Heimann A. Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Revista Iberoamericana Fisioterapia Kinesiología. 2007;10(1):12-23

  10. Caufriez M Fernández J Fanzel R Snoeck T. Efectos de un programa de entrenamiento estructurado de Gimnasia Abdominal Hipopresiva sobre la estática vertebral cervical y dorsolumbar. Fisioterapia. 2006; 28(4):205-16.

  11. Cabañas M Chapinal A. Revisión de los fundamentos teóricos de la gimnasia abdominal hipopresiva. Apunts Med Esport. 2014; 49(182):59-66.

  12. Lorié T. Técnicas hipopresivas como método preventivo de las disfunciones del suelo pélvico para mujeres vinculadas a la actividad física y deportiva: Revisión Bibliográfica. Universidad da Coruña. Facultade ciencias do Deporte e a Educación Física. INEF Galicia. 27 de mayo 2013.

  13. Eslava D Lazarte G. Carta al director. Posibilidad de despistaje y prevención de escoliosis en los colegios. Rev Chil Pediatr. 2015.

  14. Palacio A. Díaz B. Fisioterapia en incontinencia urinaria de embarazo yposparto: una revisión sistemática. Clin Invest Gin Obst. 2015.

  15. González B Rodríguez J De Toro García A González M. Eficacia del entretenimiento de la musculatura del suelo pélvico en incontinencia urinaria femenina. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37 (3): 381-400.

  16. Abreu Y Martínez J Rodríguez E Alerm A García J. Respuesta a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2016 ;8(Supl):76-87.

  17. García E Rubio J Ávila V Ramos D López J. Efectividad del entrenamiento de la musculatura delsuelo pélvico en el tratamiento de la incontinenciaurinaria en la mujer: una revisión actual. Actas Urológicas Españolas. 2015.

  18. Rami C Martín A. Tratamiento de fisioterapia de la escoliosis idiopática:Schroth versus gimnasia Abdominal Hipopresiva. Fisioterapia. 2015.

  19. Caufriez M Fernández J Brynhildsvolle N. Estudio preliminar sobre la acción de la gimnasia hipopresivos en el tratamiento de la escoliosis idiopática. Enferm Clin. 2011; 21(6):354-358.

  20. Navarro B Torres M Arranz B Sánchez O. Respuesta muscular durante un ejercicio hipopresivo tras tratamiento de fisioterapia pelviperineal: valoración con ecografía transabdominal. Fisioterapia. 2017; 39(5):187- 194.

  21. Pérez M. Eficacia de los ejercicios hipopresivos para prevenir la incontinencia urinaria en mujeres deportistas. Universidad de la Laguna.Trabajo de fin de grado. Grado en Fisioterapia. 2016




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Clin Esc Med. 2018;8

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...