medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 2

Revista Cubana de Salud Pública 2018; 44 (2)


Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú

Quispe IMP, Curro UOM, Cordova DM, Pastor RN, Puza MGM, Oyola GAE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 278-294
Archivo PDF: 196.80 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia contra la mujer, homicidio, mortalidad.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia de violencia extrema contra la mujer y feminicidio así como algunos factores riesgo en el Perú.
Métodos: Investigación observacional de datos secundarios (2009-2015) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú. Con el programa Microsoft Excell® se calculó la tasa bruta de violencia extrema contra la mujer y de feminicidio por año y por territorio, así como el riesgo de violencia extrema contra la mujer y el riesgo de feminicidio por territorio, año, mes, vínculo, escenario y área.
Resultados: En el período 2009-2015, la tasa de violencia extrema contra la mujer aumentó. Tacna (RT= 2,673; IC 95 %= 2,111-3,384), tuvo el mayor riesgo de feminicidio, mientras que Madre de Dios (RT= 2,475; IC 95 %= 1,462-4,188) tuvo el mayor riesgo de violencia extrema contra la mujer. Este riesgo existió en mayor cuantía en enero (RT=1,204; IC 95 %=1,019-1,422) y el mayor riesgo de feminicidio en noviembre (RT=1,463; IC 95 %=1,173-1,826) y enero (RT=1,280; IC 95 %= 1,014-1,616). Existió mayor riesgo que la violencia extrema contra la mujer culmine en feminicidio cuando el agresor es desconocido (ORc= 11,950; IC 95 %= 6,752-23,510), es conocido (ORc= 2,644; IC 95 %= 1,736-4,094) o es un familiar (ORc=1,614; IC 95 %= 1,078-2,433), en un escenario no íntimo (ORc=5,522; IC 95 %=3,611-8,629), en el área rural (ORc=1,692; IC 95 %=1,136-2,525) o urbana-marginal (ORc=1,678; IC 95 %=1,057-2,673).
Conclusiones: La incidencia de violencia extrema contra la mujer ha aumentado. El riesgo de feminicidio es mayor en el mes de noviembre, en el área rural y urbana-marginal, en un escenario no íntimo y cuando la violencia extrema contra la mujer no es perpetrada por la pareja o ex-pareja.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2018;44