medigraphic.com
ENGLISH

Revista Habanera de Ciencias Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 1

Revista Habanera de Ciencias Médicas 2018; 17 (1)


Conducta homicida en el trastorno esquizotípico. Presentación de un caso

Concepción SAR, Ribot RVC, Rodríguez GN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 73-79
Archivo PDF: 591.73 Kb.


PALABRAS CLAVE

trastorno esquizotípico, peritaje psiquiátrico, psiquiatría forense, violencia, homicidio, imputabilidad.

RESUMEN

Introducción: El trastorno esquizotípico se manifiesta desde edades tempranas como un patrón general de déficit social e interpersonal, comportamiento excéntrico, capacidad reducida para las relaciones personales y distorsiones cognoscitivas, incomprensibles psicológicamente.
Objetivo: Fundamentar la responsabilidad médico-legal de un caso de trastorno esquizotípico que cometió homicidio.
Presentación de caso: Individuo de 22 años, soltero, sin hijos, técnico medio, sin historia de trastornos mentales que es peritado por psiquiatría forense debido a que agredió a su abuelo materno con un arma blanca, y causó la muerte. Se le realizó examen psiquiátrico, se aplicó la Escala de Valoración de Impulsividad, se realizó electroencefalograma y valoración psicológica, que incluyó la aplicación de las pruebas proyectivas Bender, Machover y Rorschach. El diagnóstico propuesto por el equipo evaluador fue trastorno esquizotípico, sin enajenación mental.
Conclusiones: El trastorno esquizotípico no es un diagnóstico frecuente en Psiquiatría. Cuando se involucra en conductas delictivas, estas ocurren en solitario y suelen estar relacionadas con agresiones hacia otras personas. Es determinante de semi-imputatibilidad o imputabilidad y no se recomienda su permanencia en régimen penitenciario.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2018;17