medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Urología

Organo Oficial de la Sociedad Mexicana de Urología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 5

Rev Mex Urol 2018; 78 (5)


Cistitis papilar y polipoide que simula un carcinoma urotelial papilar

Muruato-Araiza JS, Martínez-Salas A, Reyna-Blanco I, Jiménez-García A, Cantellano-Orozco M, Cienfuegos-Meza J, Paraguirre-Martínez S, Martínez-Arroyo C, Morales-Montor JG, Fernández-Noyola G, Pacheco-Gahbler C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 375-378
Archivo PDF: 330.89 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cistitis polipoide, cistitis papilar, carcinoma urotetial.

RESUMEN

Antecedentes: La cistitis polipoide es una alteración provocada por la irritación de la mucosa vesical debida al uso crónico de sondas transuretrales.
Caso clínico: Paciente masculino de 74 años, con antecedente de diabetes tipo 2, infarto agudo de miocardio (tres ocasiones) y colocación de tres stents; tabaquismo intenso (35 paquetes-año) y hematuria macroscópica, sin formación de coágulos, de un año de evolución, de curación espontánea. Un mes previo a su ingreso a la unidad médica, la urotomografía evidenció un defecto de llenado vesical en fase de eliminación. Durante su evaluación el examen general de orina reportó microhematuria; el resto de los estudios de laboratorio no mostró alteraciones. En la urotomografía nuevamente se observó un defecto de llenado vesical en fase de eliminación, de 2.3 × 1.5 cm. En la cistoscopia se identificó una tumoración sésil y papilar, dependiente de la pared lateral derecha, por lo que se efectuó la resección transuretral. El estudio histopatológico reportó cistitis papilar-polipoide. La sonda transuretral se retiró después de tres días posquirúrgicos. Hoy día se mantiene en seguimiento (cinco meses), sin evidencia de recurrencia tumoral.
Conclusión: La cistitis polopide-paliar es una alteración que debe considerarse en el diagnóstico diferencial del carcinoma urotelial de vejiga.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Mostofi FK. Potentialities of bladder epithelium. J Urol. 1954;71:705-714.

  2. Lane Z, Epstein JI. Polypoid-papillary cystitis: a series of 41 cases misdiagnosed as papillary urothelial neoplasia. Am J Surg Pathol 2008;32:758. DOI: 10.1097/PAS.0b013e31816092b5

  3. Kilic S, et al. Polypoid cystitis unrelated to indwelling catheters: a report of eight patients. Int Urol Nephrol 2002;34:293-297.

  4. Ozaki K, et al A case of polypoid and papillary cystitis mimicking an advanced bladder carcinoma with invasion of perivesical fat. Urol Ann 2014;6:72-4. DOI: 10.4103/0974- 7796.127016

  5. Ekelund P, Johansson S. Polypoid cystitis: a catheter associated lesion of the human bladder. Acta Pathol Microbiol Scand [A]. 1979;87A:179-184.

  6. Kim SH, Yang DM, Kim NR. Polypoid and papillary cystitis mimicking a large transitional carcinoma in a patient without a history of catheterization: Computed tomography and magnetic resonance findings. J Comput Assist Tomogr 2004; 28:485-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Urol. 2018;78