medigraphic.com
ENGLISH

Archivos en Medicina Familiar

Órgano de Difusión de la Asociación Académica Panamericana de Medicina Familiar A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2006, Número 1

Arch Med Fam 2006; 8 (1)


Factores relacionados con la duración de la lactancia materna en un grupo de niños mexicanos

Flores-Díaz AL, Bustos-Valdés MV, González-Solís R, Mendoza- Sánchez HF
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 33-39
Archivo PDF: 154.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Lactancia materna, Familia, Medicina Familiar.

RESUMEN

Objetivo: Comparar características epidemiológicas de dos grupos de niños lactados al seno materno y de sus familias, según duración. Diseño: transversal comparativo. Material y Métodos: Entrevista a muestra no probabilística de 613 madres de lactantes de 6 a 15 meses de edad, adscritos a 50 consultorios de la UMF No. 66 I.M.S.S en Xalapa, Ver., entre marzo y noviembre/2003. A los resultados de la encuesta sobre características del nacimiento del lactante, socio-demográficas de su familia y comportamiento de la lactancia materna se aplicó χ2 y riesgo relativo. Resultados: Se identificaron 157 (25.6%) madres proporcionando lactancia menor ó igual a 5 meses y 456 (74.3%) con lactancia de 6 meses y más. Los factores relacionados con esta mayor duración fueron los productos a término (RR 0.31), los nacidos mediante parto (RR 0.70), los que no fueron llevados a guardería (RR 1,83 p = 0.027), madres dedicadas a labores del hogar (RR 0.55 p = 0.005), con unión estable (RR 0.54 p = 0.001) y las que tuvieron información formal sobre lactancia (RR 0.89), y entre las 395 (64.44%) madres que tenían hijos previamente, aquellas con experiencia de lactar (RR 0.32 p‹ 0.0001).
Conclusiones: Es necesario redoblar esfuerzos para motivar y facilitar circunstancias que rodean a las madres en riesgo de un abandono temprano de la lactancia materna, como serían las que laboran fuera del hogar o que lactarán por primera vez.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. WHO. La duración óptima de la lactancia materna exclusiva. Comunicado de Prensa No. 7 Abril 2, 2001.

  2. Lecturas lactancia IBFAN Diciembre 1999. No 29:1-4.

  3. Bustos MV. El núcleo familiar y la aceptación de la lactancia materna. Arch. Med. Fam. 2002; 4(2): 63-66.

  4. Morrow A. L., el al. Efficacy of home-based peer counseling to promote exclusive breastfeeding: a randomized controlled trial, The Lancet: 353, 1226- 1231, 1999.

  5. Ovies CG, y col. Caracterización de la lactancia materna en un área urbana. Rev Cub Med Gen Int. 1999; 15(1): 14-18.

  6. Espinoza H. MD. The relationship between family structure and exclusive breastfeeding prevalence in Nicaragua. Salud Pública Méx. 2002; 44:499-507.

  7. Navarro Estrella M, y col.. Factores que influyen en el abandono temprano de la lactancia por mujeres trabajadoras. Salud Pública de México 2003; 45:276-284.

  8. Ummarino MA. Short duration of breastfeeding and early introduction of cow’s milk as a result of mothers’ low level of education. Acta Paediatrica 2003; 94 (441) Suppl: 12-17.

  9. Prendes LM. Factores maternos asociados a la duración de la lactancia en Santos Suárez. Rev Cub Med Gen Int. 1999; 15(4): 397-402.

  10. Guerrero M. Rapid ethnographic assessment of breastfeeding practices in periurban Mexico City. Bulletin of the World Health Organization. April 1999; 77 (4): 323

  11. Chávez MA. Causas de abandono de la lactancia materna. Rev. Fac. Med. UNAM 2002; 45(2): 53-55.

  12. Kuan LW. Aspectos del sistema de salud que contribuyen al éxito de la lactancia. Pediatrics 1999; 104(3) 28.

  13. Braun ML. Evaluation of the impact of the baby –friendly hospital initiative on rates of breastfeeding. American Journal of Public Health. 2003; 93(8): 1277-1279.

  14. Benavides GH. Principales causa de abandono de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición UANL Edición especial No 2 2002.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Arch Med Fam. 2006;8