medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2018; 16 (4)


Onicomicosis por Trichosporon spp. Estudio clínico y micológico de 18 casos

Colín GJ, Meza-Robles A, García AI, Vega SDC, Gutiérrez PJ, Arenas GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 274-277
Archivo PDF: 332.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

onicomicosis, Trichosporon spp, hongos no dermatofitos, uñas.

RESUMEN

Introducción: la onicomicosisis es causada por hongos dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos. Es un problema común en la consulta dermatológica, y cada día se debe a nuevas especies de hongos, entre ellos Trichosporon spp.
Objetivos: reportar el aislamiento y frecuencia de Trichosporon spp. en pacientes con onicomicosis que acudieron a la Sección de Micología del Hospital General Dr. Manuel Gea González y al Hospital Universitario de Puebla, durante el periodo 2015-2017.
Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron los estudios micológicos de todos los pacientes con onicomicosis en el periodo 2015-2017, con diagnóstico confirmado mediante examen directo con koh-negro de clorazol y cultivo en medio Sabouraud y/o Sabouraud con antibióticos. Se identificó a los pacientes que tuvieron crecimiento de Trichosporon spp. en el medio de cultivo. Las características de los pacientes se presentan en estadística descriptiva.
Resultados: entre 1 408 pacientes con onicomicosis, corroborados con estudio micológico mediante examen directo, se seleccionó a 18 (1.2%) que presentaron crecimiento de Trichosporon spp. en el medio de cultivo. La mediana de edad de los pacientes fue de 62 años. Se encontró una frecuencia ligeramente mayor en mujeres (56%). Todas las muestras se obtuvieron de las uñas de los pies y la manifestación clínica más común fue la onicomicosis subungueal distal (50%).
Conclusión: se encontró una frecuencia de 1.27% de onicomicosis por Trichosporon spp., con ligero predominio en mujeres. Por clínica, los casos fueron de onicomicosis subungueal distal en 50%. Se recomienda considerar a Trichosporon spp. como otro agente causal de onicomicosis.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arenas R, Micología illustrada, 5ª ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 2014, pp. 113-9.

  2. Arenas R, Dermatología. Atlas diagnóstico y tratamiento, 5ª ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 2013, 469-80.

  3. Colombo, Arnaldo L et al., Current knowledge of Trichosporon spp. and trichosporonosis, Clinical Microbiology Reviews 2011; 24(4):682-700.

  4. Magalhaes AR, Nishikawa MM, Mondino SSB, Macedo HW, Rocha EMS y Baptista ARS, Trichosporon isolation from human ungueal infections: is there a pathogenic role, An Bras Dermatol 2016; 91(2):173-9.

  5. Restrepo A y De Uribe L, Isolation of fungi belonging to the genera Geotrichum and Trichosporon from human dermal lesions, Mycopathologia 1976; 59:3-9. ROBERTO ARENAS Y COLS. ONICOMICOSIS POR TRICHOSPORON SPP

  6. Cano-Pallares C, Ávila Fuentes AE, Jesús Silva MA y Arenas R, Piedra blanca y otras infecciones causadas por Trichosporon spp., Dermatol Rev Mex 2016; 60(6):499-507.

  7. Pulpillo Ruiz A, Sánchez Conejo-Mir J, Del Canto González S et al., Infección sistémica por Trichosporon asahii, Actas Dermosifiliogr 2001; 92:354-7.

  8. De Almeida Júnior JN y Hennequin C, Invasive Trichosporon infection: a systematic review on a re-emerging fungal pathogen, Front Microbiol 2016; 7:1629.

  9. Han MH, Choi JH, Sung KJ, Moon KC y Koh JK, Onychomycosis and Trichosporon beigelii in Korea, Int J Dermatol 2000; 39(4):266-9.

  10. Elmer KB, Elston DM y Libow LF, Trichosporon beigelii infection presenting as white piedra and onychomycosis in the same patient, Cutis 2002; 70(4):209-11.

  11. Sageerabano Malini A, Oudeacoumar P y Udayashankar C, Onychomycosis due to Tichosporon mucoides, Indian J Dermatol Veneol Leprol 2011; 77(1):76-7.

  12. Rizzitelli G et al., Onychomycosis caused by Trichosporon mucoides, Int J Infect Dis 2016; 42:61.

  13. Kaur R, Kashyap B y Bhalla P, Onychomycosis-epidemiology, diagnosis and management, Indian J Med Microbiol 2008; 26:108-16.

  14. Archer-Dubon C, Orozco-Topete R, Leyva-Santiago J, Arenas R, Carbajosa J e Ysunza A, Superficial mycotic infections of the foot in a native pediatric population: a pathogenic role for Trichosporon cutaneum? Pediatric Dermatology 2003; 20(4):299-302.

  15. Montoya AM y González GM, Trichosporon spp.: an emerging fungal pathogen, Medicina Universitaria 2014; 16(62):37-43.

  16. Gupta AK, Drummond-Main C, Cooper EA, Brintnell W, Piraccini BM y Tosti A, Systematic review of nondermatophyte mold onychomycosis: diagnosis, clinical types, epidemiology, and treatment, J Am Acad Dermatol 2012; 66(3):494-502.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2018;16