medigraphic.com
ENGLISH

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica

Órgano oficial de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica, AC
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica 2018; 16 (4)


Traquioniquia: una visión práctica

Dávila AZME, Vega MME, Arenas GR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 306-309
Archivo PDF: 267.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

traquioniquia, espongiosis, corticosteroides.

RESUMEN

La distrofia de las 20 uñas, o traquioniquia, puede ser secundaria a enfermedades sistémicas o de carácter idiopático. Clínicamente se presenta como alteraciones en la lámina ungueal que puede dividirse en dos variantes: traquioniquia opaca o traquioniquia brillante. Histológicamente se observan cambios espongióticos en el aparato ungueal. Para el diagnóstico se debe realizar una buena historia clínica que incluya antecedentes dermatológicos, de alteraciones ungueales o sistémicas que afecten a otros miembros de la familia, posteriormente una exploración de la piel, el pelo, las uñas y las mucosas. Se debe descartar onicomicosis, y en ocasiones se puede hacer una biopsia. El tratamiento puede basarse en solamente la observación, uso de medicamento tópico y esteroides locales, así como utilización de esteroides sistémicos o ciclosporina en casos graves.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Tosti A, Bellavista S, Iorizzo M y Vincenzi C, Occupational trachyonychia due to psoriasis: report of a case successfully treated with oral acitretin, Contact Derm 2006; 54:123-4.

  2. Haber J, Chairatchaneeboon M y Rubin A, Trachyonychia: review and update on clinical aspects, histology, and therapy, Skin Appendage Disord 2016; 2:109-15.

  3. Chelidze K y Lipner S, Nail changes in alopecia areata: an update review, Int J Dermatol 2018; 57:776-83.

  4. Tosti A, Piraccini B e Iorizzo M, Trachyonychia and related disorders: evaluation and treatment plans, Dermatol Ther 2002; 15:121-5.

  5. Blanco FP y Scher RK, Trachyonychia: case report and review of the literature, jdd 2006; 5:469-72.

  6. Tosti A, Brdazzi F, Piraccini B y Fanto P, Idipathic trachyonychia (twenty- nail dystrophy): a pathological study of 23 patients, Br J Dermatol 1994; 131:866-72. Traquioniquia OBSERVACIÓN Caso grave/recidivante Estudio histopatológico Caso leve/moderado Uso corto de medicamento tópico Tratamiento sistémico acorde Traquioniquia asociada a enfermedad sistémica Traquioniquia idiopática Esteroide inyectado Calcipotriol/dipropionato de betametasona ungüento diario durante 6 meses7 Acetónido de triamcinolona intralesional en una sola dosis de 2.5-10 mg/ml8 Ciclosporina 2.5-3 mg/kg/día, si hay mejoría, disminuir a 1.5 mg/kg/día por 8-24 meses9 Ciclosporina 2.5-3 mg/kg/día por 3 meses con destete de 0.5 mg/kg/día cada 2 semanas10 Figura 2. Algoritmo terapéutico.

  7. Park JM, Cho HH, Kim WJ, Mun JH, Song M, Kim HS et al., Efficacy and safety of calcipotriol/betamethasone dipropionate ointment for the treatment of trachyonychia: an openlabel study, Ann Dermatol 2015; 27:371-5.

  8. Khoo BP y Giam YC, A pilot study on the role of intralesional triamcinolone acetonide in the treatment of pitted nails in children, Singapore Med J 2000; 41:66-68.

  9. Lee YB, Cheon MS, Eun YS, Cho BK, Park YG y Park HJ, Cyclosporin administration improves clinical manifestations and quality of life in patients with 20-nail dystrophy: case series and survey study, J Dermatol 2012; 39:1064-5.

  10. Pierard GE y Pierard-Franchimont C, Dynamics of psoriatic trachyonychia during lowdose cyclosporin A treatment: a pilot study on onychochronobiology using optical profilometry, Dermatology 1996; 192:116-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 2018;16