medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2018; 19 (3)


Evaluación del riesgo cardiovascular global en trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. 2017

Bustamante RRI, Amador RFJ, Valdivieso RJF, del Toro RR, Galindo GAM
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 30-35
Archivo PDF: 342.64 Kb.


PALABRAS CLAVE

riesgo cardiovascular global, factores de riesgo, tablas de riesgo cardiovascular.

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en nuestro país. Se han establecido diferentes métodos para evaluar la posibilidad de padecerlas, uno de estos métodos son las tablas de Gaziano. Objetivos: Evaluar el riesgo cardiovascular global en un grupo de trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana en el año 2017. Material y método: Estudio descriptivo transversal. Muestra: 83 trabajadores con edades comprendidas entre 35 y 74 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y que acudieron al chequeo periódico en el año 2017. Variables consideradas: edad, sexo, índice de masa corporal, tensión arterial sistólica y tabaquismo. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y los individuos fueron clasificados en niveles de riesgo cardiovascular global según las tablas de Gaziano. Se calcularon porcentajes e índices de correlación al 95 %. Resultados: En la muestra estudiada el nivel de riesgo cardiovascular global alto fue de 19,3 % (hombres 37,7 % y mujeres 10,7 %). El 50 % de este grupo están en las edades comprendidas entre 65 y 74 años, y el 37,5 % en el de 55 a 64 años. El 51,8 % de la muestra es sobrepeso, el 36,1 % son hipertensos y el 30,1 % de los individuos son fumadores. La correlación entre tensión arterial sistólica y edad fue significativa para el sexo femenino (r = 0,46; p = 0,001). Conclusiones: El incremento de la edad y el sexo masculino son factores de riesgo cardiovascular global a tener presente. En el sexo femenino la tensión arterial sistólica aumenta con la edad.





2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2018;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...