medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Oftalmología

Anales de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y Archivos de la Asociación Para Evitar la Ceguera en México
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Rev Mex Oftalmol 2019; 93 (2)


Daño ocular severo secundario a un seudotumor cerebri

Garza-Urroz YM, Chávez-Caraza KL, Franco-López I
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 104-107
Archivo PDF: 133.21 Kb.


PALABRAS CLAVE

Seudotumor cerebri, Hipertensión maligna, Retinopatía, Papiledema.

RESUMEN

Introducción: El seudotumor cerebri ocasiona síntomas de hipertensión craneal y alteraciones visuales secundarias a daño del nervio óptico y retina. Presentación del caso: Masculino, raza hispana, 11 años, obeso. Acude por cefalea, vómito recurrente y alteraciones visuales. Además de hipertensión arterial y fundoscopia con hemorragias presenta exudados, papiledema y arteriolas en cable de plata. Con una tomografía de cráneo normal y raquimanometría de 38 cmH2O, se inició manejo para seudotumor cerebri. La recuperación de la visión fue limitada por daño severo en retina y nervio óptico. Conclusiones: En el seudotumor cerebral, el daño de la visión puede ser permanente si no se instaura un tratamiento oportunamente. Ante una retinopatía extensa, se debe descartar una hipertensión arterial maligna.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bruce BB, Biousse V, Newman NJ. Perspective: Update on idiopathic intracranial hypertension. Am J Ophthalmol. 2011;152:163-9.

  2. Brara SM, Koebnick C, Porter AH, et al. Pediatric idiopathic intracranial hypertension and extreme childhood obesity. J Pediatr. 2012:161-602.

  3. Polo-Torres C, Alvis-Miranda HR, Castellar-Leones SM, et al. Patobiología de la hipertensión intracraneal idiopática infantil. Rev Chil Neurocirugía. 2013;39:45-56.

  4. Galindo LM, Pérez Delgado R, López-Pisón J, et al. Hipertensión intracraneal benigna. Experiencia en 18 años. An Pediatr (Barc).2009;71:400-6.

  5. Ko MW, Liu GT, Pediatric Idiopathic Intracranial Hypertension (Pseudotumor Cerebri). Horm Res Paediatr 2010;74:381-389.

  6. Wong TY, Mitchell P. Hypertensive retinopathy. N Engl J Med. 2004;351:2310-7. Disponible en: www.nejm.org.

  7. Foster BJ, Ali H, Mamber S, et al. Prevalence and severity of hypertensive retinopathy in children. Clin Pediatr (Phila). 2009;48:926-30.

  8. Cano Muñoz I, Enriquez Caballero N. Tumores de fosa posterior en pacientes pediátricos y su correlación clínica, radiológica y anatomopatológica. An Radiol Mex. 2010;4:185-205.

  9. Lagares A, Gómez PA, Alén JF, et al. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. Neurocirugía. 2011;22:93-115.

  10. Guenther G, Arauz A. Cerebral venous thrombosis: A diagnostic and treatment update. Neurología (English Edition). 2011;26.

  11. Lurbe E, Cifkova R, Cruickshank JK, et al. Manejo de la hipertensión arterial en niños y adolescentes: recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión. Hipertensión. 2010;27:47-74, http://dx.doi.org/ 10.1016/j. hipert.2009.06.007.

  12. Wall M. Idiopathic intracranial hypertension. Neurol Clin. 2010;28:593-617.

  13. Scott IU, Siatkowski RM, Eneyni M, et al. Idiopathic intracranial hypertension in children and adolescents. Am J Ophthalmol. 1997:124-253.

  14. Standridge SM. Idiopathic intracranial hypertension in children: A review and algorithm. Pediatr Neurol. 2010;43:377-90.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Oftalmol. 2019;93