medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Tecnología de la Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

Rev Cub de Tec de la Sal 2018; 9 (4)


Electrocardiograma: medio de enseñanza para estudiantes de las carreras biomédicas

Arenas GR, García HKC, Valcárcel IN, Notario RMN, Hidalgo MR, García GJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 30-39
Archivo PDF: 287.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

electrocardiograma, habilidades, estudio independiente.

RESUMEN

Introducción: la formación en las carreras biomédicas no puede obviar la contradicción que se manifiesta entre el insuficiente desarrollo de las habilidades teórico-prácticas en la lectura del electrocardiograma y la necesidad de que el estudiante esté preparado para satisfacer las demandas sociales de formación en las carreras biomédicas. Objetivo: elaborar un medio de enseñanza que favorezca el desarrollo de habilidades teórico-prácticas en inglés, para la lectura del electrocardiograma, en los estudiantes de las carreras biomédicas. Desarrollo: se elaboró un medio de enseñanza para la lectura del electrocardiograma, en inglés y español para los estudiantes de las carreras Biomédicas, utilizándose el diagnóstico clínico, el idioma inglés como disciplina de estudio-trabajo y la computación como medio de enseñanza, basados en la necesidad de desarrollar hábitos, conocimientos y habilidades en estos contenidos, así como contribuir en la formación del modo de actuación de la profesión médica de acuerdo con las facilidades tecnológicas y los requerimientos sociales actuales. Se obtuvo un medio de enseñanza para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares a través de los electrocardiogramas, con un módulo interactivo que permite la evaluación de las habilidades teórico prácticas en inglés y español. Conclusiones: el medio de enseñanza facilitó un progreso en la calidad del desarrollo de las habilidades teórico-prácticas en idioma ingles para la lectura del electrocardiograma, evidenciado en la solución de los problemas de la práctica profesional en idioma inglés.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fuentes H. La Teoría Holístico – Configuracional en los procesos sociales. CEES "Manuel F. Gran" Universidad de Oriente. 2004.

  2. Horruitinier P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria. 2007. 12(4), p. 4.

  3. Acosta L. La competencia comunicativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de estomatología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García, Santiago de Cuba, Cuba. 2011.

  4. Alarcón R. La Ciencia de la Educación en una Universidad integrada e Innovadora. En R. Alarcón (Presidencia), Congreso Pedagogía. Conferencia inaugural llevada a cabo en el XIV Congreso Internacional de Pedagogía, La Habana, Cuba. 2015. [citado 2018 15 de julio]:[pp.2-3]. Disponible en: http://www.uh.cu/Conferencia-del-Dr-Rodolfo-Alarcon-Ortiz- Ministro-de-Educacion-Superior-de-Cuba-en-el-Congreso-Pedag.

  5. Vaquero A. La tecnología en la educación. TIC para la enseñanza, la formación y el aprendizaje. Publicación electrónica. España; 1998: p.7.

  6. García K, Arenas R, Llanio G. La enseñanza del inglés como lengua extranjera: su inserción en la formación del profesional de enfermería en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, (2), 2016. p.p. 51-63.

  7. Horruitiner P. El proceso de formación. Sus características. Revista Pedagogía Universitaria. 2007. 12 (4), p. 4.

  8. Hernández A, Ojalvo V, Kraftchenko O, Viñas G, González M. La educación superior una visión contemporánea. CEPES. UH. Material impreso. La Habana, Cuba. 2002.

  9. Díaz-Antón G. “Uso de software educativo de calidad como herramientas de apoyo para el aprendizaje”. Jornadas educativas. 2002. [citado 2018 9 de octubre]: [pp.13]. Disponible en: http://www.academia-interactiva/articulos.html

  10. Díaz EG. “La escuela como instrumento de cambio”, IEA, Abril, Caracas. 2002. [citado 2018 9 de octubre]: [pp.28]. Disponible en: http://www.academia-interactiva/articulos.html

  11. Hernández A. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Usabilidad de un software educativo como medio instruccional para el proceso de enseñanzaaprendizaje de una asignatura. ISSN 2007 – 2619. Publicación # 11 General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) Julio – Diciembre 2013.

  12. Duro V. Uso del software educativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 2013. Disponible en: https://www.gestiopolis.com/uso-del-software-educativo-en-el-proceso-deensenanza- y-aprendizaje/

  13. Reglamento Trabajo Docente Metodológico Resolución Ministerial 210/07 (Art.21). Plan de estudio del Programa Formación del Médico General Integral. 2016.

  14. Salas R, Salas A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médica. 2017

  15. Bautista MG, Martínez A R, Hiracheta R. El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. Ciencia y Tecnología, 14, 2014, pp. 183-194.

  16. Ruiz AM, Gómez F. Software educativo y principios éticos. Rev Educ Méd Super.2013 [citado 2018 23 de julio]: [27(2):pp. 160-165]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/161.

  17. Álvarez R. Medicina General Integral. Volumen III. Tercera edición. 978-959-212-931-6 La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2014.

  18. Ayala T. Guía para abordaje del paciente en consulta externa con enfoque en medicina familiar. 2015. Revista Colombiana de Salud. S. A.

  19. Flores M. El docente y la tecnología dentro de un contexto de reformas. Ponencia presentada en el Primer Congresillo Bolivariano Pedagógico, Valera, Venezuela. 2004.

  20. Mansilla G, Casas I. Una metodología de evaluación de sistemas de educación interactiva a distancia basados en Web. Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Informática Educativa, Viña del mar, Chile. 2010. [citado 2018 14 de septiembre]: [pp.287]. Disponible en: http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie2000/papers/287/.

  21. Chiarani M, Pianucci I, Terranova M, Lucero M. Evaluación de Software Educativo a través de Internet. Ponencia presentada en las Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICs, Buenos Aires, Argentina. 2005. [citado 2018 16 de agosto]: [pp.14]. Disponible en: http://cs.uns.edu.ar/jeitics2005/Trabajos/pdf/14.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Tec de la Sal. 2018;9