medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

ISSN 1684-1824 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev Méd Electrón 2019; 41 (1)


Clima organizacional y competencias no técnicas. Enfoque sistémico y propuesta de acciones para emergencias obstétricas

Semper GAI, Mercader RB, Hernández NA, Álvarez EMC, Mestre CVA, Rodríguez LJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 211-220
Archivo PDF: 734.06 Kb.


PALABRAS CLAVE

clima organizacional, competencias no técnicas, enfoque sistémico, emergencias obstétricas, morbilidad materna extremadamente grave.

RESUMEN

La necesidad de garantizar calidad en salud demanda métodos de pensamiento y gestión diferentes. Especialmente ante las transformaciones que implementa el Sistema Nacional de Salud de Cuba. Dentro de estos se enmarca el clima organizacional como elemento que media entre los factores del sistema organizacional y el comportamiento individual y que se relaciona con las llamas “competencias no técnicas” a que se hace referencia. En la práctica obstétrica se redobla la necesidad de tener en cuenta estos factores y se necesita un enfoque sistémico. Las complicaciones durante el embarazo y el parto tienen frecuencia considerable y existe interés creciente en el análisis de la morbilidad materna extremadamente grave como un indicador de calidad del cuidado materno y el enfrentamiento a las emergencias obstétricas. El artículo presenta la opinión de los autores y propuestas de acciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Segredo Pérez AM, Díaz Rojas PA. Clima organizacional en la gestión del coordinador docente de estado en la Misión Médica Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2011 Sep [citado 23/01/2015];25(3):255-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300004

  2. Morales Ojeda R. Las transformaciones del Sistema de Salud Pública cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 07/11/2017];43(4):499-500. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400001

  3. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 23/06/2016];39(2):385-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017

  4. Semper González AI. Sistema de acciones para mejorar la atención a pacientes con morbilidad materna extremadamente grave. Hospital Ginecobstétrico Provincial. Matanzas [Tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2016. p. 55.

  5. Pérez Jiménez D, Corona Miranda B, Espinosa Díaz R, et al. Caracterización del proceso hospitalario de atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2013 [citado 06/06/2016];39(2):98-106. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_2_13/gin05213.htm

  6. OPS. Estrategia regional para la reducción de la mortalidad y la morbilidad maternas. En: 26 Conferencia sanitaria panamericana 54ta. sesión del comité regional. 2002 [Internet]. Washington DC: OPS/OMS; 2003 [citado 09/05/2016]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/csp/csp26-inf5-s.pdf

  7. OMS. ¿Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto? [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 15/06/2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/12/es/index.html

  8. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Salud materna [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 20/07/2016]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/es/

  9. OMS. ¿Por qué siguen muriendo tantas mujeres durante el embarazo y el parto? [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 15/06/2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/qa/12/es/index.html

  10. OMS. Mortalidad Materna, Nota descriptiva N°348 Noviembre de 2015 [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 20/07/2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/

  11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP[citado 19/07/2016]; 2016. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf

  12. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 14/04/2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2016_electronico-1.pdf

  13. Ministerio de Salud Pública. Calidad de las estadísticas de mortalidad materna. Cuba. 2013. Informe de investigación. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2015.

  14. Segredo Pérez AM, García Milián AJ, López Puig P, et al. Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Rev Cubana Salud Púb [Internet]. 2015 [citado 14/04/2017];41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100010

  15. De Savigny D, Taghreed A. Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los servicios de salud. Alianza para la Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Ginebra: OMS; 2009.

  16. Segredo Pérez AM. Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 26/04/2016];39(2):385-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200017

  17. Vasco Ramírez M. Estrategias de manejo mediante competencias no técnicas para la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2013 [citado 26/04/2016];41(1):20–23. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334712000810

  18. Segredo Pérez AM, Pérez Piñero J, López Puig P. Construcción y validación de un instrumento para evaluar el clima organizacional en el ámbito de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 26/04/2016];41(4). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/513/376

  19. Segredo Pérez AM. Instrumento para la evaluación del clima organizacional en salud. Rev Cubana de Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 09/01/2017];43(1). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/788

  20. Semper González AI, Segredo Pérez AM, Hernández Nariño A. Calidad de la atención a la morbilidad materna extremadamente grave. Estudio preliminar. Hospital Ginecobstétrico Provincial. Matanzas 2016. RevMéd Electrón [Internet]. 2017 [citado 29/01/2017];39(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1928

  21. Semper González AI, Álvarez Escobar MC, Balceiro Batista L, et al. Morbilidad materna extremadamente grave. Un problema obstétrico en la salud pública y la atención al paciente grave. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 29/01/2018];39(5). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2264

  22. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros médicos y estadísticas de Salud. 2015. Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados. Cuba, 2014. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2014. Cuba.

  23. Gil González I, Díaz Sánchez Y, Rodríguez López JF. Morbilidad materna extremadamente grave y calidad de los cuidados maternos en Villa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 [citado 21/11/2017];18(2). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1450/1371

  24. López Puig P, Torres Esperón M, Segredo Pérez AM, et al. Criterios e indicadores para la caracterización de la integración en el sistema nacional de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 21/06/2016];37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400005

  25. Vidal Ledo MJ, Obregón Martin M, Gálvez González AM, et al. La Salud Pública: Sistema complejo. Revista Infodir [Internet]. 2011 [citado 18/06/2016];13. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1311/infd0513.htm

  26. Bertalanfly LV. Teoría general de sistemas. Nueva York: Fondo de Cultura Económica; 1954. p. 37.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2019;41