medigraphic.com
ENGLISH

Ginecología y Obstetricia de México

Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 01

Ginecol Obstet Mex 2019; 87 (01)


Prevalencia de patología endometrial en pacientes infértiles detectada por histeroscopia en un centro de tercer nivel

Pérez-Álvarez RME, Díaz-Franco EC, Amézquita-Vizcarra LE, Zamora-Escudero R, Aguayo-González P, Morales-Hernández FV
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-5
Archivo PDF: 269.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

Histeroscopia, pólipo, sinequia, leiomioma.

RESUMEN

Objetivo: Describir la prevalencia de patología endometrial diagnosticada mediante histeroscopia en pacientes infértiles atendidas en un centro de tercer nivel.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional efectuado en pacientes con diagnóstico de infertilidad atendidas en el Departamento de Biología de la Reproducción Humana del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad de México. Criterios de inclusión: pacientes infértiles entre 18 y 43 años a quienes se realizó histeroscopia. Criterios de exclusión: pacientes del servicio de Reproducción Humana a quienes no se les realizó histeroscopia o ésta fue fallida. Se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS Statistics) versión 20.0. El análisis estadístico fue descriptivo, con media, desviación estándar o porcentaje.
Resultados: Se analizaron los expedientes físicos de 440 pacientes infértiles a quienes se efectuó histeroscopia. Las características demográficas incluyeron edad, IMC, tipo y años de infertilidad. Los hallazgos histeroscópicos fueron: cavidad uterina normal 38.4% y anormal 61.6%, pólipo o endometrio polipoide en 34.3%, malformación mülleriana 13.4%, sinequias 10.7%, leiomioma 7.3%, hiperplasia endometrial 1.4%, adenomiosis 0.9%, cuerpo extraño 0.9%. El 7.5% consiguió el embarazo espontáneo y a 21.8% se les practicaron distintas técnicas de reproducción asistida y se logró el embarazo en 34.3%.
Conclusiones: La evaluación de la cavidad uterina es un requisito indispensable del estudio de las pacientes infértiles; en esta búsqueda más de la mitad tuvieron hallazgos histeroscópicos anormales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. El-Toukhy T, Campo R, Khalaf Y, et al. Hysteroscopy in recurrent in-vitro fertilisation failure (TROPHY): a multicentre, randomised controlled trial. Lancet. 2016;387(10038):2614- 2621. doi: 10.1016/S0140-6736(16)00258-0

  2. Bakas P, et al. Role of hysteroscopy prior to assisted reproduction techniques. J Minim Invasive Gynecol. 2014. 21(2): 233-37. doi: 10.1016/j.jmig.2013.07.023.

  3. Viveros-Gallardo A, Alanís-Fuentes J. Hallazgos histeroscópicos en pacientes con diagnóstico de infertilidad. Ginecol Obstet Méx. 2016;84(12):743-49.

  4. Di Spiezio Sardo A, et al. Efficacy of hysteroscopy in improving reproductive outcomes of infertile couples: A systematic review and meta-analysis. Hum Reprod Update. 2016;22(4):479-96. doi: 10.1093/humupd/dmw008.

  5. Capmas P, Pourcelot AG, Giral E, Fedida D, Fernandez H. Office hysteroscopy: A report of 2402 cases. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2016;45(5):445-50. doi: 10.1016/j. jgyn.2016.02.007.

  6. Bosteels J, et al. Hysteroscopy for treating subfertility associated with suspected major uterine cavity abnormalities. Cochrane database Syst Rev. 2015;2(2):CD009461. doi: 10.1002/14651858.

  7. Pato-Mosquera M, et al. Indicaciones y resultados de la histeroscopia diagnóstica ambulatoria en el complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Ginecol Obstet Mex 2013;81:382-88

  8. Smit JG, Kasius JC, Eijkemans MJC, et al. Hysteroscopy before in-vitro fertilisation (inSIGHT): a multicentre, randomised controlled trial. Lancet (London, England). 2016;387(10038):2622-29.

  9. Medrano-Uribe FA, Enríquez-Pérez MM, Reyes-Muñoz E. Prevalencia de las alteraciones anatómicas uterinas en mujeres mexicanas con pérdida gestacional recurrente (PGR). Gac Med Mex. 2016;152(2):163-166.

  10. Wadhwa L, Rani P, Bhatia P. Comparative Prospective Study of Hysterosalpingography and Hysteroscopy in Infertile Women. J Hum Reprod Sci 2017; 10:73-8. doi: 10.4103/ jhrs.JHRS_123_16

  11. Fatemi HM, Kasius JC, Timmermans A, et al. Prevalence of unsuspected uterine cavity abnormalities diagnosed by office hysteroscopy prior to in vitro fertilization. Hum Reprod. 2010;25(8):1959-65. doi: 10.1093/humrep/ deq150.

  12. Kasius JC, et al. Cost-effectiveness of hysteroscopy screening for infertile women. Reprod Biomed Online. 2013;26(6):619-26. doi: 10.1016/j.rbmo.2013.02.015




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Ginecol Obstet Mex. 2019;87