medigraphic.com
ENGLISH

16 de abril

16 de abril
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 270

16 de abril 2018; 57 (270)


Influencia del cambio climático en la emergencia del Zika

Roque PL, Alfonso AY, González EM, Pérez AND
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Inglés
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 284-288
Archivo PDF: 328.03 Kb.


PALABRAS CLAVE

cambio climático, infecciones por arbovirus, virus del Zika, Aedes aegypti.

RESUMEN

Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un problema de salud pública, siendo los mosquitos probablemente los animales más involucrados en este sentido. La biología de estos insectos se ha modificado por el cambio climático, lo cual es considerado una causa importante de la aparición del Zika en los últimos años. Por este motivo se realizó la presente revisión con el objetivo de describir la influencia del cambio climático en la emergencia del virus del Zika, utilizándose 16 referencias bibliográficas. Las alteraciones en la temperatura y la humedad del planeta que el cambio climático ha provocado, han modificado el ciclo de vida del Aedes aegypti, incrementando sus poblaciones y su capacidad vectorial, favoreciendo un importante aumento del número de pacientes infectados con este virus, especialmente en Latinoamérica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gómez-Cerquera JM, Mendez-Betancurt JL. Virus del Zika, Chikungunya y Dengue: Tres enfermedades, un mismo vector. Rev Navarra Méd. 2017;3(1):7-15.

  2. Patiño-Barbosa AM, Rodríguez-Morales AJ. ¿Debemos esperar una mayor expansión de distintos arbovirus en las américas? CIMEL [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 22];22(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.23961/cimel.2017.222.772

  3. Moraes M, Sobrero H, Mayans E, Borbonet D. Infección por virus Zika en el embarazo y el recién nacido [Internet]. Arch Pediatr Urug [citado 2018 Ene 22]. 2016;87(4):374-383. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000400010

  4. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; 2017 [citado 2018 Ene 22]. Zika virus disease; [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/zika/en/

  5. Cibercuba. Cuba: 1.847 personas han contraído el Virus Zika [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 23] [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.cibercuba.com/noticias/2017-05-18-u141144-e157374-cuba-1847-personas-han-contraido-virus-zika

  6. López-Latorre MA, Neira M. Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Rev Ecuatoriana Medicina y Cienc Biológ [Internet]. 2016 [citado 2018 Ene 24];37(2):11-21. Disponible en: http://www.remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/2

  7. Cuadros TA. El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana. Ambiente y Desarrollo [Internet]. 2017 [citado 2018 Ene 24];21(40):157-171. Disponible en: http://www.revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/viewFile/20006/15454

  8. Meléndez-Herrada E, Ramírez Pérez M, Sánchez Dorantes BG, Cravioto A. Cambio climático y sus consecuencias en las enfermedades infecciosas. Rev Fac Med UNAM. 2008;51(5):205-208.

  9. Sánchez C. Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Rev Peruana Med Exp Salud Púb. 2016;33(1):128-138.

  10. Cerda J, Valdivia G, Valenzuela MT, Venegas J. Cambio climático y enfermedades infecciosas. Un nuevo escenario epidemiológico. Rev Chil Infect. 2008;25(6):447-452.

  11. Núñez E, Vásquez M, Beltrán-Luque B, Padgett D. Virus Zika en Centroamérica y sus complicaciones. Acta Med Peru. 2016;33(1):42-49.

  12. Ortega-Soto E, Arellano-Anaya ZE, Barrón BL. Chikungunya y Zika en América y México. Investigación en Discapacidad. 2017;6(2):57-68.

  13. Zerpa O, Napoleón R. Dengue, chikungunya y zika: importancia de las manifestaciones cutáneas. Dermatol Venez. 2015; 53(2): 5-7.

  14. Lugones M, Ramírez M. Infección por virus Zika en el embarazo y microcefalia. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2016;42(1):398-411.

  15. Iriso A, Bueno R, De las Heras E, Lucientes J, Molina R. Cambio climático en España y su influencia en las enfermedades de transmisión vectorial. Rev Salud Ambient. 2017;17(1):70-86.

  16. Suarez MF, Nelson MJ. Registro de altitud de Aedes aegypti en Colombia. Biomédica [Internet]. 1981 [citado 2018 Ene 02];1(4):225. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view1809




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

16 de abril. 2018;57