medigraphic.com
ENGLISH

Archivos en Medicina Familiar

Órgano de Difusión de la Asociación Académica Panamericana de Medicina Familiar A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Arch Med Fam 2019; 21 (1)


Factores de riesgo de baja calidad de vida en mujeres con climaterio del Municipio Plaza de la Revolución de la Habana, Cuba

González CLT, Bayarre VHD, Hernández ME
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 5-10
Archivo PDF: 134.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

Calidad de vida, Climaterio, Menopausia.

RESUMEN

Objetivo: identificar entre las variables evaluadas, aquellas que constituyen factores de riesgo de baja calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revolución durante el primer semestre de 2017. Métodos: la investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 años, variables estudiadas edad en años, edad de aparición de los síntomas, escolaridad, estabilidad en la pareja, apoyo familiar y cantidad de enfermedades, síndrome climatérico. Se consideró baja si la mujer obtuvo hasta 3,435; media si obtuvo entre 3.436 y 4.130; alta por encima de 4.130).Las variables estudiadas las sociodemográficas y se aplicó el instrumento de WHOQOL BREF abreviado y se empleó la Regresión Logística Múltiple con respuesta dicotómica para la identificación de los factores de riesgo. Resultados y Conclusiones: el incremento de la edad en años, el apoyo familiar y la cantidad de enfermedades constituyen factores de riesgo de baja calidad de vida en las mujeres investigadas


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. CEPAL: América Latina arribaría al envejecimiento poblacional. 2014 [citado 14 julio 2017].Disponible en: http://www.telesurtv.net/news/CEPAL-America-Latina-arribaria-al-envejecimiento-poblacional-20141112- 0080.htm

  2. Rodríguez Cabrera A., Collazo Ramos M., Calero Ricard J., Bayarre Vea H. Intersectorialidad como una vía efectiva para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. Rev.Cub. Salud Pública. 2013 [citado 14 julio 2017]; 39(2): 323-330. Disponible en : http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000200012&lng=e

  3. Vidal Gutiérrez, D. et al. Determinantes Sociales en Salud y Estilos de vida en población adulta de Concepción, Chile. Cienc. Enferm. [online]. 2014, vol.20, n.1, pp. 61-74. ISSN 0717-9553

  4. Artiles L. Marco Antropológico de los determinantes sociales y su expresión en la significación de la menopausia y las relaciones con el micro entorno en mujeres rurales del municipio Guadix, de la Comunidad Autónoma de Andalucía, España, [Internet] Rev. de la Sociedad Peruana del Climaterio. 2011 [citado 23 agosto 2017]; 7(2):17-19.

  5. Lugones Botell M, Navarro Despaigne D. Factores biológicos y sociales en la mujer de edad mediana. Experiencia en la atención primaria. [citado Agosto 2017]. Disponible en:https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-112/meno11205-factores/

  6. Martínez E. y et at. Calidad de vida en mujeres durante su climaterio [Internet] Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM [citado 4 de enero 2015] Vol. 55, N.o 4. Julio-Agosto 2012 pág. 14.Disponible en: www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un124c.pdf 18.

  7. Adeus Monte Y, González Cárdenas LT, Bayarre Vea H. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en mujeres de edad mediana. Municipio Plaza de la Revolución 2017. Tesis de Maestría en Atención Primaria de Salud. 2017.

  8. Gainza Bello G. Diseño de un índice de condiciones de vida en el nivel municipal y local. Cuba 2015. Tesis para optar por el título de especialista en Bioestadística

  9. Zylbersztejnmtsac H, Kusznier S, Olivares G, Oviedo G, Kanterewicz L, Elizalde R. Epidemiología de los factores de riesgo vascular en mujeres climatéricas. Experiencia de un consultorio multidisciplinario de climaterio en un hospital público de Buenos Aires. Rev. Argent. Cardiol.2013; 81(4). [citado en agosto de 2017] ):[aprox. 5 p.] URL Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/rac/article/view/2610/pdf

  10. Martínez-Chang Y, Sarduy-Nápoles M, Rodríguez-Martínez L, Rodríguez-Molina M, Iglesias-González B. Síntomas climatéricos según el estilo de vida en mujeres de edad mediana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet]. 2016; 42(3):[aprox. 0 p.]. [citado 22 julio 2017] Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/73

  11. Wieder-Huszla S, Szkup M, Jurczak A, Samochowiec A, Samochowiec J, Stanisławska M, et al. Effects of Socio- Demographic, Personality and Medical Factors on Quality of Life of Postmenopausal Women. Int. J. Environ Res. Public Heath 2014; 11:6692-6708. [citado 22 julio 2017] . Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4113838/pdf/ijerph-11-06692.pdf

  12. Antolin Rodríguez, R, et al. Calidad de vida de las mujeres durante el climaterio en el Área Sanitaria de Vigo. Metas de Enfermería, 2015, vol. 18, no 6, p. 63-68

  13. Artíles Visbal L. Nudos Criticos y capitales en mujeres de edad mediana. Revista Sexología y Sociedad [revista en Internet]. 2014 [citado agosto 2017 ];16(45):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/406

  14. González F. et al, Calidad de Vida y Conocimiento de Mujeres que Cursan Climaterio [Internet] Desarrollo Cientif Enferm. [citado 3 agosto 2017] Vol. 20 N° 7 Agosto, 2012 pág., 224. Disponible en: www.indexf.com/dce/20pdf/20-223.pdf 20.

  15. Lugones M. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev. Cubana Med Gen Integr. [serie en Internet]. 2012 [citado 22 junio 2017]; 4(18): [aprox 3p.]. Disponible en: http://http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/mgi1342002.htm

  16. Navarro D, Santiago Sierra M, Vázquez JC. Publicaciones de artículos originales de autores cubanos sobre algunas afecciones endocrinas en la mujer de edad mediana. Rev Cubana Endocrinol. 2016;27(3). [citado noviembre 2017] Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/41/49

  17. Rodríguez Adams E. Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. Invest Medicoquir 2012 (enero-junio); 4(1):245-259.ISSN: 1995-9427, RNPS: 2162 [citado 14 mayo 2017]. Disponible en www.revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/download/14/167.

  18. Castro Galeas ME, Chicaiza Guaman DE,Incidencia de las manifestaciones fisiológicas y psicológicas en el climaterio en usuarias entre 35 - 60 años que acuden al centro de salud “barrial blanco”, cuenca 2016. [citado agosto 2017]. Disponible en:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25610/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93 N.pdf

  19. Espinoza Merma RM. Factores asociados a la intensidad del síndrome climatérico en mujeres que asisten al hospital nacional “Hipolito Unanue” durante el primer trimestre del 2015. [citado Agosto 2017]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4320/1/Espinoza_mr.pdf. aproxima 19 p

  20. Cauto D. Nápoles D. Síndrome Climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque medico social [internet]. Rev. Medisan 2012 [citado 4 de mayo 2015]. vol. 16. Nº 8. Santiago de Cuba. [citado agosto 2017] Disponible en:www http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192014001000011




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Arch Med Fam. 2019;21

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...