medigraphic.com
ENGLISH

Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica

Órgano Oficial de la Sociedad
Latinoamericana de lnfectología Pediátrica.
Órgano de la Asociación Mexicana de
Infectología Pediátrica, A.C.
Órgano difusor de la Sociedad Española
de lnfectología
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev Latin Infect Pediatr 2019; 32 (1)


Virus Powassan: un flavivirus transmitido por garrapatas poco estudiado

Zúñiga CIR, Lozano JC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 11-14
Archivo PDF: 134.22 Kb.


PALABRAS CLAVE

Powassan, meningoencefalitis, meningitis aséptica, encefalitis, garrapatas.

RESUMEN

Las presentaciones clínicas más comunes para enfermedades humanas causadas por la infección por el virus Powassan (POWV) son encefalitis, meningoencefalitis y meningitis aséptica, con un periodo de incubación que varía de ocho a 34 días. El virus Powassan se transmite por garrapatas; en específico, por las especies Ixodes cookei, marxi y scapularis. Hay dos linajes del virus Powassan: linaje 1 y linaje 2; ambos son capaces de causar enfermedades humanas. Las infecciones por POWV en humanos típicamente involucran enfermedades febriles seguidas por la participación neurológica. Las secuelas neurológicas a largo plazo en los pacientes que sobreviven a la encefalitis por POWV incluyen hemiplejía, atrofia muscular, dolores de cabeza severos crónicos y problemas de memoria. La tasa de mortalidad es de 10%, y alrededor de 50% de aquéllos que desarrollan síntomas neurológicos terminan con secuelas a largo plazo. La migración de los mamíferos y el movimiento de las temperaturas más cálidas hicieron circular el virus, lo que aumentó su incidencia. Otros factores de la propagación del Powassan son el aumento de la población de ciervos de cola blanca y aves migratorias, que propagan e introducen garrapatas a nuevas regiones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Piantadosi A, Rubin D, McQuillen D, Hsu L, Lederer P et al. Emerging cases of Powassan virus encephalitis in New England: clinical presentation, imaging, and review of the literature. Clinical Infectious Diseases. 2016; 62 (6): 707-713.

  2. Hermance M, Thangamania S. Tick saliva enhances Powassan virus transmission to the host, influencing its dissemination and the course of disease. Journal of Virology. 2015; 89 (15): 7852-7860.

  3. Fatmi S, Zehra R, Carpenter D. Powassan virus a new reemerging tick-borne disease. Front Public Health. 2017; 5 (342): 1-12.

  4. CDC. Powassan Virus Website. Disponible en: http://www.cdc.gov/powassan/ [Consultado el 5 de enero de 2016].

  5. Pastula D, Smith D, Beckham D, Tyler K. Four emerging arboviral diseases in North America: Jamestown Canyon, Powassan, chikungunya, and Zika virus diseases. J Neurovirol. 2016; 22: 257-260.

  6. Hermance M, Santos R, Kelly B, Valbuena G, Thangamani S. Immune cell targets of infection at the tick-skin interface during Powassan virus transmission. PLoS One. 2016; 11 (5): 1-11.

  7. Hermance M, Thangaman S. Powassan virus: an emerging arbovirus of public health concern in North America. Vector Borne Zoonotic Dis. 2017; 17 (7): 453-462.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Latin Infect Pediatr. 2019;32