medigraphic.com
ENGLISH

Investigaciones Medicoquirúrgicas

ISSN 1995-9427 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número S1

Invest Medicoquir 2019; 11 (S1)


Disfunción de suelo pélvico y sexual en mujeres

Pérez RNM, Martínez TJC, García DJÁ, Rodríguez AEM, Rodríguez LH
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 39
Paginas: 1-25
Archivo PDF: 191.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

disfunción sexual femenina, disfunción del suelo pélvico.

RESUMEN

Las disfunciones del suelo pélvico y sexual ocupan un importante lugar entre las enfermedades crónicas no transmisibles; con el aumento de la expectativa y calidad de vida de las personas; estos padecimientos alcanzan una notable repercusión negativa en la calidad de vida de quienes la padecen. La debilidad o lesión de los elementos que forman el suelo pélvico predispone, en especial a la mujer, a presentar afecciones a ese nivel, que provocan, en ocasiones, una sintomatología múltiple como: incontinencia urinaria y fecal, prolapso genital, dolor pélvico crónico y disfunción sexual. Ambas disfunciones en la mujer comparten un grupo de factores de riesgo-enfermedades crónicas; su etiología es multidimensional y se destacan: la edad, la multiparidad, el embarazo, las cirugías pélvicas, las instrumentaciones en el parto, la obesidad, los antecedentes de enfermedades crónicas, el uso habitual de determinados medicamentos y algunos hábitos tóxicos. En la práctica encontramos poca información acerca de la repercusión de la función sexual de mujeres afectadas con algún trastorno del suelo pélvico. El tratamiento puede ser conservador y/o quirúrgico, con resultados muy alentadores para la Fisioterapia y Rehabilitación, dirigida al entrenamiento de los músculos del suelo pélvico y al uso de medios físicos como la estimulación eléctrica y el campo magnético. Las disfunciones del suelo pélvico y sexual son de presentación frecuente, infra diagnosticadas y tratadas. Ambas disfunciones comparten un grupo de factores de riesgo que también son comunes a otras enfermedades crónicas no transmisibles. El tratamiento debe ser integral y personalizado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Katya Carrillo G, Antonella Sanguineti M. Anatomía del piso pélvico. REV. MED. CLIN. CONDES [Internet]. 2013 [citado 10 Abr 2017]; 24(2): 185-189 p. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S07168640137.

  2. Mili Alfonso P, Martínez Torres JC. Algunas consideraciones epidemiológicas sobre las Disfunciones del suelo pélvico. En: Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, García Delgado JA. Tratamiento Rehabilitador Integral de la Disfunción del Suelo Pélvico. Madrid: Editorial Académica Española [Internet]. 2012 [citado 10 Abr 2017]; 6-13 p. Disponible en: https://www.amazon.com/Tratamiento-rehabilitador-disfunciones-suelo-pélvico/dp/3659046094.

  3. Rodríguez Adams EM. Factores de riesgo no obstétrico y calidad de vida en mujeres de edad mediana con incontinencia urinaria.Rev Cubana ObstetGinecol [Internet]. 2014 Mar [citado 10 Abr 2017]; 40(1): 119-135 p. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0138-600X2014000100013&lng=es.

  4. Schröder A, Abrams P, Andersson K, Artibani W, Chapple C.R, Drake MJ. et al. Guía clínica sobre la incontinencia urinaria [Internet]. 2010 [citado 18 Abr 2017]; 2010: 783 p. Disponible en: http://www.aeu.es/./11GUIA_CLINICA_SOBRE_LA_INCONTINENCIA_URINARIA.pdf.

  5. Mestre M, et al. Los cuestionarios en la evaluación de la actividad y función sexual en mujeres con incontinencia urinaria y prolapso de órganos pélvicos. ActasUrolEsp[Internet].2014 [citado 15 May 2017]; 35(1): 175-82 p. Disponible en: http://ww.dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2014.05.008.

  6. Gerwin RD. Diagnosis of myofascial pain syndrome. Phys Med RehabilClin N Am [Internet]. 2014 [citado 15 May 2017]; 25: 341-55 p. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24787337.

  7. Prather H, Camacho-Soto A. Musculoskeletal etiologies of pelvic pain. ObstetGynecolClin North Am [Internet]. 2014 Sept [citado 15 May 2017]; 41(3): 433-42 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25155123.

  8. Hartmann D, Sarton J. Chronic pelvic floor dysfunction. Best Pract Res ClinObstetGynaecol[Internet].2014[citado 22 Dic 2017]; 28(7): 977-90 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25108498.

  9. Urdaneta JM, Briceño Suárez LA, Cepeda de Villalobos M, Montiel C, Marcucci RJ, Contreras Benítez A. Función sexual antes y después de la reparación quirúrgica del prolapso genital. Rev ChilObstetGinecol[Internet]. 2013 [citado 15 May 2017]; 74(3): 78-82 p. Disponible en: https://scielo.org.ve/pdf/og/v74n3/art0.pdf.

  10. Leyva Martín Y, Artiles de León I, FlorezMadan L, Cano López AM, Bravo Fernández O, Castro Espín M, et al. Salud sexual, sexualidad y trastornos sexuales. En: AlvarezSintes R, editor. Medicina General Integral. V.1. 3 ed. La Habana: ECIMED; 2014. p. 184-195.

  11. Robinson KM, Smith M. 10 surprising health benefits of health. Sex & Relationships, Web MD [Internet]. [actualizado 24 Oct 2013; citado 17 Dic 2015]. Disponible en: https://www.webmd.com/sex-relationships/guide/sex-and-health.

  12. Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, García Delgado JA. Disfunciones del suelo pélvico y disfunciones sexuales ¿Problemas de salud relacionados? Rev Sexología y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 30 Ene 2017]; 2(54): 37-43 p. Disponible en: https://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/549.

  13. Castañeda Biart I, Martínez Torres JC, García Delgado JA, Rodríguez Adams EM, Pérez Rodríguez NM. Aspectos epidemiológicos de la incontinencia urinaria. Revisión bibliográfica. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 15 May 2017]; 8(Supl): 88-98 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  14. Castañeda Biart I, Martínez Torres JC, García Delgado JA, Ruiz Valdés-Prado M. Aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria en las consultas de ginecología y urología. Policlínico G y 19. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 15 Dic 2017]; 8(Supl): 63-75 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  15. Ros Montenegro A, Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, Alerm González AJ. Dolor pélvico crónico en mujeres de edad mediana. Afrontamiento y respuesta al tratamiento con agentes físicos. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 23 Dic 2017]; 8(Supl): 37-50 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  16. Ros Montenegro A, Martínez Torres JM, Rodríguez Adams EM, Alerm González AJ, Martínez Perea R, NoaNoa M. Dolor pélvico crónico en mujeres de edad mediana. Revisión bibliográfica. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 30 Dic 2017]; 8(Supl): 111-121 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  17. Díaz Acosta D, Rodríguez Adams EM, Martínez Torres JC, Alerm González AJ. Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana. Calidad de vida y estilos de afrontamiento. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 30 Dic 2017]; 8(Supl): 25-36 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  18. Díaz Acosta D, Rodríguez Adams EM, Martínez Torres JC, Alerm González AJ. Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana. Características y factores de riesgo. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 30 Dic 2017]; 8(Supl): 51-62 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  19. Abreu Pérez Y, Martínez Torres JC, Rodríguez Adams EM, Alerm González AJ, García Delgado JA. Prolapso de órganos pélvicos en la mujer. Revisión bibliográfica. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 23 Dic 2017]; 8(Supl): 99-110 p. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revrehabilitacion/.

  20. Delgado Parra V. Relación de pareja en la salud sexual. En: Rubio Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de sexualidad [Internet]. México: Edición y Farmacia SA de CV [Internet]. 2014 [citado 30 Ene 2017]. 279-287 p. Disponible en: https:// www.nietoeditores.com.mx.

  21. Delgado Parra V. Disfunciones sexuales de la mujer. En: Rubio Aurioles E. Lo que todo clínico debe saber de sexualidad. México: Edición y Farmacia SA de CV [Internet]. 2014 [citado 30 Ene 2017]. 25-48 p. Disponible en: https:// www.nietoeditores.com.mx.

  22. Basson R. Women’s sexual dysfunction: revised and expanded definitions. CMAJ[Internet]. 2005May [citado 16 Sept 2017]; 172(10): 1327-1333 p. Disponible en: https://www.cmaj.ca/content/172/10/1327.

  23. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM V[Internet]. Arlington, VA. 4ta. ed. Academia Americana de Psiquiatría [Internet]. 2013. [citado 21 Oct 2017]. Disponible en: http:///www.elcajondekrusty.com/wp-content/uploads/2016/.../Guía-criterios-diagnósticos-DSM-V.pdf.

  24. Giraldi A, Rellini A, Pfaus J, Laan E. Female Sexual Arousal Disorders. Journal of Sex Med [Internet]. 2013[citado 22 Nov 2017]; 10(1): 58-73 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22974112.

  25. Yong PJ, Mui J, Allaire C, Williams C. Pelvic floor tenderness in the etiology of superficial dyspareunia. J ObstetGynaecol Can [Internet]. 2014 [citado 15 May 2017]; 36(11): 1002-9 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25574678.

  26. Fugl Meyer KS, Bohm Starke N, Damsted Petersen C, Fugl Meyer A, Parish S, Giraldi A. Standard operating procedures for female genital sexual pain. Journal of Sex Med [Internet]. 2013 [citado 30 Ene 2017]; 10: 83-93 p. Disponible en: http://www.jsm.jsexmed.org/article/S1743-6095(15)30126-0/pdf.

  27. Torres Rodríguez B, Alfonso Rodríguez AC, Méndez Gómez N. Evaluación y Tratamiento de la Disfunción Sexual en personas con Enfermedad Cardiovascular conocida. En: Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. I Consenso de Enfermedades Cardiovasculares y Sexualidad. Vol. II. Cuba: Editorial CENESEX; 2013. p. 19-27 p.

  28. Méndez Gómez N, Navarro Despaigne D, Torres Rodríguez B, Alfonso Rodríguez AC. Disglucemia y factores sociales en el paciente con Diabetes como riesgo para disfunción sexual. En: Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. I Consenso Cubano de Diabetes Mellitus y Salud Sexual. Vol. VI. Cuba: Editorial CENESEX; 2016. p. 18-24.

  29. Raymed A, Bacallao M. Fisiopatología de la respuesta sexual en la Enfermedad Renal Crónica. En: Torres Rodríguez B, Alfonso Rodríguez AC, Gutiérrez Gutiérrez CG, compiladores. Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. I Consenso de Enfermedades Renales y Sexualidad. Vol. IV. Cuba: Editorial CENESEX; 2015. p. 40-80.

  30. Pérez del Río F, MestreGuardiola M, Del Río FJ. Cómo afectan las diferentes sustancias a la sexualidad. Rev Adicción y Ciencia [Internet]. 2012 [citado 21 Nov 2017]; 2(2): 3 p. Disponible en: http://www.adiccionyciencia.info/wpcontent/uploads/2015/10/perez_2_2.pdf.

  31. Chaparro M, Pérez R, Sáez K. Función sexual femenina durante el periodo postparto. Rev Obstetricia y Ginecología Venezolana [Internet]. 2013 [citado 30 Ene 2017]; 73(3): 181-186 p. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid...77322013000300005.

  32. Guzmán Carrasco P, Díaz López AM, Gómez López D, Guzmán Carrasco R. Actuación del fisioterapeuta en el tratamiento integral de la embarazada. NURE Inv[Internet]. 2013 [citado 30 Ene 2017]; 63 p. Disponible en: http://www.nure.org/OJS/index.php/nure/article/download/626/616.

  33. Sánchez MI, Lara JM. Consecuencias a medio y largo plazo de la episiotomía y los desgarros perineales. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2013 [citado 17 Feb 2015]; 18 p. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n18/068d.php.

  34. Simó AP, Izquierdo AM, Benítez RP, Porcar LC. Una revisión sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo. Enfuro [Internet]. 2013 [citado 17 Feb 2015]; (124): 9-16 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4677736.

  35. NoaPelier BY, Martínez Torres JC, García Delgado JA. Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana. Rev Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2015]; 8(Supl): 13-24 p. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/17/224.

  36. Capote Bueno MI, Segredo Pérez AM, Gómez Zayas O. Climaterio y menopausia. Rev Cubana Med Gen Integr[Internet]. 2011 [citado 24 Mar 2015]; 27(4): 543-557 p. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013.

  37. Arrebola Moreno JP. Diabetes, obesidad y alteradores endocrinos. Rev Salud Ambient [Internet]. 2013 [citado 13 May 2015]; 13: 63-82 p. Disponible en: http://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/download/461/382.

  38. Martín Cordero JE, et al. Electroterapia. Campos eléctricos y electromagnéticos. En: Martín Cordero JE, et al. Agentes físicos terapéuticos. 2da ed. La Habana: ECIMED; 2010. p. 227-370.

  39. Kegel AH. Progresive resistance exercise in the functional restoration of perineal muscle. Am J Obstet Gynecol[Internet]. 1948[citado 24 Mar 2015]; 56(2): 238-48 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18877152.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Invest Medicoquir. 2019;11