2019, Número 1
Características socioepidemiológicas en la utilización de la Lactancia Materna. Policlínico Bayamo Oeste. Enero-Diciembre 2017
Rojas ZYM, Martínez FY, Fernández LR, Rivero RLA, Guerra VY, Coto BT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 46-58
Archivo PDF: 295.31 Kb.
RESUMEN
Resultan innegables los beneficios que ofrece la lactancia materna exclusiva tanto para los hijos como para la madre, a corto y largo plazo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de variables socio epidemiológicas que se presentan en torno a la utilización de lactancia materna, en el Policlínico Bayamo Oeste, en el período comprendido entre enero- diciembre del 2017. La muestra estuvo constituida por309 madres. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como el análisis y síntesis e inductivo deductivo; además de la técnica de encuesta. Se identificó que el grupo de edad más representativo agrupa las mujeres menores de 20 años (66, 4 %). En el análisis de la distribución de la población según el tiempo de lactancia materna exclusiva hubo un predominio en el abandono de la lactancia del grupo comprendido de 0-4 meses de edad (69, 5 %). En el motivo que generó el abandono predominaron los problemas de lactancia y la fuente de consejo no profesional (37,2 %). Las enfermedades más frecuentes padecidas por los niños en correspondencia con tiempo de lactancia materna exclusiva fueron las diarreicas (85, 05 %) seguidas de las respiratorias. Se recomienda desarrollar y perfeccionar estrategias informativas y educativas sobre estos temas a la población en riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oribe M, Lertxundi A, Basterrechea M, Begiristain H, Santa Marina L, Dorronsoro A, et al. Prevalencia y factores asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en la cohorte INMA de Guipúzcoa. GacSanit 2015; 29(1): 4-9.
Morales E, García-Esteban R, Guxens M, Guerra S, Méndez M, Moltó Puigmaltí C, et al. Effects of prolonged breastfeeding and colostrum fatty acids on allergic manifestations and infections in infancy. Clin Exp Allergy 2012; 42(6): 918-28.
La lactancia materna en el siglo XXI. Organización Mundial de la Salud. [Internet] 2016 [citado 25/5/2017]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXI-April15.pdf
Rollins NC, Bhandari N, Hajeebhoy N, Horton S, Lutter CK, Martines JC, et al. Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices in less than a generation. Lancet 2016; 387(10017): 491-504.
WHO. Media centre: Breastfeeding: Only 1 in 5 countries fully implement WHO’s infant formula Code. [Internet] Geneva: WHO; 2013 [cited 2014/11/14]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_breastfeeding_week_20130730/en/
López M. Asegurando la lactancia materna en Cuba. [Internet] 2016 [citado 25/2/2017]. Disponible en: https://blogs.unicef.org/es/blog/asegurando-lactancia-materna-cuba/
Quispe Ilanzo MP, Oyola García AE, Navarro Cancino M, Silva Mancilla JA. Características y creencias maternas asociadas al abandono de la lactancia materna exclusiva. Rev Cub de Salud Pública 2015; 41(4): 582-592.
Niño R, Silva G, Atalah E. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Rev Chil Pediatr 2012; 83(2): 161-69.
Basain Valdés JM, Pacheco Díaz LC, Valdés Alonso MC, Millar Pieiga E, Maturell Batista A. Duración de lactancia materna exclusiva, estado nutricional y dislipidemia en pacientes pediátricos. Rev Cubana Pediatr 2015; 87(2): 156-166.
Sena Barrios A, Rivera Rivadulla R, Díaz Guzmán E, Hernández Domínguez B, Armas Ramos N. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Rev Ciencias Médicas 2014; 18(4): 574-589.
Rojas RJ. Prácticas hospitalarias y características biosociales para el abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que asisten al centro de salud Juan Pérez Carranza, diciembre 2013 - febrero 2014. Cybertesis UNMSM. [Internet]. 2014 [citado 14/11/2014]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3577
Gorrita RR, Barcenas Y, Gorrita Y, Brito B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr 2013; 86(2): 179-88.
Larry Niño. Caracterización de la lactancia materna y factores asociados en Puerto Carreño, Colombia. Rev Salud Pública 2014; 16(4): 560-571.
López B, Martínez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev Fac Nac Salud Pública 2013; 31(1): 117-126.
Ruiz Pérez JM, León Miranda T, Peinado Herreros JM, IribarIbabe C. Lactancia Materna y su influencia en el Cociente Intelectual de los niños y niñas a los 6 años de edad, valorado con el Test K-Bit, en la provincia de Granada (España). Rev Esp Nutr Comunitaria 2013; 19(4): 196-200.
Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones del Comité de Lactancia Materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. [Internet]. Madrid: AEP; 2013 [citado 3/4/2014]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/recomendaciones_lm_26-1-2012.pdf
González de Cossío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell D, Shama Levy T, Rivera Donmarco JA. La lactancia materna exclusiva en menores de seis meses se asocia con un mejor peso para la longitud en hogares con inseguridad alimentaria en México. Salud Pública de Méx 2014; 56(Spl 1): s31-s38.