medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 3

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (3)


Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral

López EGJ, Lemus LER, Valcárcel IN, Yeras AIB, Beltrán GBM, Pérez BE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 195-207
Archivo PDF: 256.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

especialista en medicina general integral, necesidades de aprendizaje, salud ocupacional, superación y desempeño profesional.

RESUMEN

Introducción: En Cuba, le corresponde a la atención primaria de salud asegurar una adecuada provisión de servicios sanitarios a los trabajadores.
Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, para la atención médica integral a los trabajadores dispensarizados en su comunidad.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal, que incluyó a 30 especialistas en Medicina General Integral del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el periodo enero-abril del 2017. Del nivel teórico se utilizaron los métodos: análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo; y como empíricos una guía para la revisión del Análisis de la Situación de Salud y una prueba de desempeño.
Resultados: En la revisión de los 30 informes de Análisis de la Situación de Salud se identificó la ocupación en el Componente 1 solo en un 30,0 % (nueve documentos) y los factores de riesgo laboral en el Componente 2 en 13 informes (43,3 %). Los resultados de la prueba de desempeño del 43,3 % (13 médicos) fue de poco suficiente; sin embargo, las dimensiones formación-superación y atención médica obtuvieron como categoría predominante medianamente suficiente, a diferencia de las dimensiones promoción de salud y prevención de riesgo, que los mayores por ciento de calificación correspondieron a poco suficiente.
Conclusiones: Los métodos y procedimientos utilizados permitieron identificar las necesidades de aprendizaje de los especialistas en Medicina General Integral en materia de salud ocupacional para la atención médica integral a la salud del trabajador.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Salud Pública. Programa del Médico y Enfermera de la Familia. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. p. 1- 39.

  2. Lemus Lago ER, Borroto Cruz. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y Médicos de Familia. Capítulo 7. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral vol. I. 3 ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2014. p. 61-76.

  3. Organización Internacional de Trabajo. Director General de la OIT: Construir una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo. [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 30 Abr 2015]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/who-we-are/ilo-director-general/statements-and-speeches/WCMS_364085/lang--es/index.htm

  4. Castejón Castejón J, Company Escales A, Fábrega Górriz O. Riesgos medioambientales y laborales. España: Elsevier; 2014. p. 302-4.

  5. Ávila Roquel I, Robaina Aguirre C, González Marrero A,Oliva Oliva E, Fernández Lafarge BL, Núñez Arregui N, et al. Razones para reorientar la salud ocupacional en la atención primaria. Rev Cubana Salud y Trab [Internet]. 2016 [citado 20 Mar 2017];17(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol17_4_16/rst07416.htm

  6. Dirección Provincial de Salud. Anuario Estadístico Provincial de Villa Clara 2012-2016. Villa Clara; 2016.

  7. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Dirección de Posgrado-Investigación. Facultad de Medicina. Plan de Superación Profesional 2012-2016.

  8. Gutiérrez Medina H, Yanes Díaz D, Bello Viego RA, Massip Caleyo M, Salazar del Sol E. Necesidades de aprendizaje en posgraduados de la especialidad de Psiquiatría. Edumecentro [Internet]. 2016 [citado 19 Dic 2016];8(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/721

  9. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Cañizares Luna O, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Méd Sup [Internet]. 2017 [citado 20 Jul 2017];31(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/953/512

  10. La Rosa Hernández N, García López I, Amechazurra Oliva M. Posgrado "Proyectos de integración en América Latina y colaboración médica cubana": una necesidad pertinente. Edumecentro [Internet]. 2016 [citado 19 Dic 2016];8(3):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/80

  11. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. Edumecentro [Internet]. 2014 [citado 10 Feb 2015];27(1):[aprox 4p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/ article/download/389/pdf

  12. Fernández Pérez JA. Educación médica continua y desarrollo de una profesión. La percepción de los actores. México: Revista de Educación y Desarrollo. 2014;(28):21-35.

  13. Urbina Laza O. La Educación de Posgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Educ Méd Sup [Internet]. 2015 [citado 6 Ene 2016];29(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/420

  14. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Revista Científico-Metodológica. 2014(58):19-31.

  15. Salas Perea RS, Ortiz García M, Pérez Hoz G, Díaz Hernández L, Cires Reyes E. Propuesta de orientaciones metodológicas para la identificación, diseño y normalización del sistema de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP; 2011. p. 1-25.

  16. Veliz Martínez PL. La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 27 Ene 2017];42(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/766/781

  17. Pérez Díaz TdC, González Cárdenas LT, Presno Labrador MC, Hernández González B, Guerrero Chacón SE. Evaluación de la formación de profesionales de la especialidad de Medicina General Integral. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2018];36(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/436

  18. Toledo Méndez MA, Cabrera Ruiz II. Formación laboral en atención médica integral desde las tareas docentes de la asignatura Psicología I. Educ Méd Sup [Internet]. 2016 [citado 12 Dic 2016];30(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/594

  19. Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N. Discusión clínica familiar como de forma de enseñanza para la Medicina General Integral. Educ Méd Super [Internet]. 2016 [citado 9 Oct 2017];30(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/ 779/382




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2018;32