medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 4

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (4)


Proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas

Cunill LME, Valcárcel IN, Peñalver CA, Pérez FY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 70-79
Archivo PDF: 197.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

proceso de evaluación, proceso de evaluación del desempeño, especialidad de ginecología y obstetricia.

RESUMEN

Introducción: El proceso de evaluación en las especialidades médicas es fundamentalmente cualitativo, de verificación de evidencias del desempeño para garantizar una adecuada formación profesional. El Programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en Cuba, se ha enriquecido con nuevos contenidos desde su implementación, pero el sistema de evaluación del residente ha experimentado pocas modificaciones.
Objetivo: Caracterizar el proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" para identificar los problemas y las potencialidades que permitan programar actividades para su mejoramiento.
Métodos: Se realizó análisis documental e histórico-lógico. Se efectuó revisión documental. Se hicieron entrevistas, encuestas y la observación del desempeño del profesor durante el proceso docente educativo; parametrización y triangulación metodológica.
Resultados: Se identificaron problemas en las tres dimensiones estudiadas entre los que se destacan: deficiente nivel de comprobación de los conocimientos de las ciencias básicas, limitada utilización del idioma inglés en la práctica profesional, insuficiente conocimiento entorno a la evaluación del desempeño y la insuficiente participación del profesor en actividades de superación profesional relacionadas con el proceso de evaluación. Se identificó una potencialidad.
Conclusiones: La caracterización del proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay- -Albarrán" permitió la identificación de problemas y una potencialidad. Los resultados de esta investigación conducen al diseño y desarrollo de actividades que propicien el mejoramiento del sistema de evaluación con enfoque en el desempeño.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Scott C.L. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. Documentos de Trabajo ERF, No. 14. UNESCO, París. 2015; [Citado 21 noviembre 2016]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf

  2. Camejo Ramos LP. La educación médica en la encrucijada del siglo XXI. Órbita Científica. 2016 Marzo-Abril;22(89):46-52. ISSN: 1027-4472 [Citado 23 noviembre 2018]. Disponible en: http://rorbita.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/49/92

  3. Morán Barrios J. Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2013 [citado 18 Mar 2017];33(118):385-405. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n118/13.pdf

  4. Borges Oquendo L de la C. Modelo de Evaluación del Impacto del posgrado académico en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

  5. Postgraduate Medical Education WFME Global Standards for quality improvement. The 2015 Revision. Office University of Copenhagen Denmark. 2015;[citado 6 octubre 2017]. Disponible en: http://wfme.org/standards/pgme/

  6. Millán Núñez Cortés J, Palés Argullós J, Rigual Bonastre R. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Madrid: Unión Editorial. 2014;[citado 5 mayo 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566714

  7. Morán Barrios J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1. a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educ Med. 2016;17(4):130-9. [citado 18 Mar 2017]. Disponible en: http://www.elsevier.es/en-revista-educacion-medica-71-articulo-la-evaluacion-del-desempeno-o-S157518131630078X

  8. Salas Perea Ramón S, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2015];27(3):262-74.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300012&lng=es

  9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica contemporánea. Retos. Procesos y Metodologías. Capítulo VII Evaluación del aprendizaje. Universidad de Santander, Bucamaranga. Colombia; 2014. p. 91-2.

  10. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. [Tesis doctoral]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.

  11. Salas Perea RS, Ortiz García M, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G, Cires Reyes E. Orientaciones Metodológicas para la identificación, diseño y normalización del sistema de competencias laborales en el sistema nacional de salud. [Documento de trabajo de la Comisión de Competencia y Desempeño del MINSAP]. La Habana: MINSAP; 2012.

  12. Díaz Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes de MGI. [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona"; 2012.

  13. Flores F, Contreras N, Martínez A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2012 [citado 21 noviembre 2017];55(3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2012/un123h.pdf

  14. Gessa Perera A. La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias. Revista de Educación. 2011 Enero-Abril [citado 8 agosto 2016]; 354:749-764. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/10762

  15. Hernández Ferrin VA. Propuesta de mejoramiento de los métodos de evaluación en los posgrados de medicina. Universidad militar Nueva Granada; 2014 [citado 24 marzo 2017]. Disponible en: repository.unimilitar.edu.co/.../1/Ensayo%20Argumentativo%20Final%20PDF.pdf

  16. Fuentes S, Rosario P. Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un Desafío Educativo para el Siglo XXI. Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo (INDESCO). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Central de Chile. Santiago. 2013 [citado 14 enero 2016]. Disponible en: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20130604/asocfile/20130604133302/ebook__seminario__ara_julio_13__definitivo.pdf

  17. Bernaza Rodríguez GJ. Construyendo ideas pedagógicas desde el enfoque histórico-cultural. Parte I: Introducción a la aplicación de las ideas del enfoque histórico-cultural al proceso pedagógico de posgrado. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 2013. La Habana; 2015. p. 44-54.

  18. Añorga Morales J, Valcárcel Izquierdo N, Che Soler J. La parametrización en la investigación educativa. VARONA. 2008 julio-diciembre [citado 7 Agosto 2016];(47):25-32. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635567005

  19. Colectivo de autores. Guía metodológica de evaluación de los aprendizajes en Educación Superior Tecnológica. Perú. 2009. [citado 7 ene 2016]. Disponible en: https://www.istpalpa.edu.pe/pdf/evaluacion.pdf

  20. Bombelli EC. Impacto de la evaluación diagnóstica en estudiantes universitarios, procesos de enseñanza y resultados de aprendizaje. [Tesina Tecnología Educativa] Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional; 2013 [citado 18 mar 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322721886_Impacto_de_la_evaluacion_diagnostica_en_estudiantes_universitarios_procesos_de_ensenanza_y_resultados_de_aprendizaje_Editorial_de_la_Universidad_Tecnologica_Nacional-edUTecNe

  21. Díaz Barriga AF, Hernández Rojas G. Tipos de Evaluación. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Ed. México: McGraw-Hill. 2002 [citado 8 Ene 2016]:396-414. Disponible en: http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/1._diaz-barriga_fundamentos_buenoestrategias_2.pdf

  22. Universidad peruana Cayetano Heredia. En: Facultad de Educación. Dirección de Educación Continua. Fascículo: Evaluación de los aprendizajes. [Internet]. 2da. Edición. Marzo 2001. [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://www.upch.edu.pe/faedu/images/publicaciones/documentos/evaluaciondla.pdf

  23. Coello JE. La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. [Maestría en Desarrollo Pedagógico] Revista de la Educación del Pueblo. 2001:1-6 [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://www.academia.edu/download/34814873/1._LA_EVALUACION_DIAGNOSTICA.doc

  24. Flores Hernández F, Contreras Michel N, Martínez González A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Méx.) [Internet]. 2012 Jun [citado 2018 Mar 16];55(3):42-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300008&lng=es

  25. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones y Tipos. Biblioteca Virtual FAHUSAC. 2016 [citado 2 Abril 2016]. Disponible en: http://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3348

  26. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución Ministerial N° 349. Plan de estudios y programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia. MINSAP; 2015.

  27. Betrián Villas EN, Galitó Gispert N, García Merino G, Monclús J, Macarulla García M. La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2013 octubre [citado 4 Ene 2018];11(4):5-24. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/vol11num4.htm

  28. Gómez Diago G. Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. ResearchGate. 2010 enero [citado 4 Ene 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238785646_TRIANGULACION_METODOLOGICA_PARADIGMA_PARA_INVESTIGAR_DESDE_LA_CIENCIA_DE_LA_COMUNICACIONDíaz Díaz




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2018;32