medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Cubana Hig Epidemiol 2016; 54 (1)


Factores de riesgo para el cáncer de mama relacionados con el estilo de vida y la historia familiar, Cuba, 2006-2009

Pomar DLS, Ropero TRJ, Rubio HMC, Martínez ÁDR, Cruz CY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 28-36
Archivo PDF: 151.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer de mama, factores de riesgo, caso-control.

RESUMEN

Introducción: El cáncer de mama es la neoplasia maligna que con mayor frecuencia se diagnostica globalmente en la mujer. Entre los factores de riesgo para padecer esta entidad se encuentran, la historia familiar, factores hormonales, factores dietéticos y del estilo de vida, gran densidad mamaria, exposición a radiaciones ionizantes y a enfermedades benignas proliferativas de la mama.
Objetivo: Identificar factores de riesgo del estilo de vida asociados al cáncer de mama en un grupo de mujeres del Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, en el período de marzo del 2006 a diciembre del 2009.
Métodos: Estudio epidemiológico, analítico-observacional del tipo caso-control. Se reclutaron 300 casos con cáncer de mama y 300 controles.
Resultados: El grupo etario más representativo fue entre 55 y 64 años con 84 pacientes (28 %). No hubo diferencias estadísticas significativas (p=0,3713) ni para las mujeres sobrepeso ni para las obesas. Tampoco con el hábito de fumar (p=0,1648), ni con el tiempo de exposición a este tóxico (p=0,2144). Sin embargo, ocurrió lo contrario con la frecuencia de cigarrillos al día, p=0,0136. Entre los casos, 30 mujeres consumían de alguna forma bebidas alcohólicas contra 211 entre los controles para p<0,001, estadísticamente significativo. No se encontró relación entre el antecedente familiar de cáncer de mama y esta enfermedad, p=0,6.
Conclusiones: La frecuencia de cigarrillos por día constituyó un factor de riesgo en las pacientes. No se encontró relación estadística significativa entre la obesidad, hábito de fumar, tiempo de fumador ni con los antecedentes patológicos familiares de cáncer de mama. El consumo de bebidas alcohólicas aunque resultó un factor protector, carece de valor, pues no se profundizó desde el punto de vista estadístico en cuanto a intensidad y frecuencia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2015. CA Cancer J Clin. 2015 [citado 20 Feb 2016];65:5-29. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25559415

  2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2014. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2015 [citado 5 Feb 2016];102. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/

  3. Mohammad H, Forouzanfar KJF, Allyne M, Delossantos RL, Lopez AD, Murray C, et al. Breast and cervical cancer in 187 countries between 1980 and 2010: a systematic analysis. The Lancet. 2011;6736:61351-52.

  4. De Santis C, Ma J, Bryan L, Jemal A. Breast cancer statistics, 2013. CA Cancer J Clin. 2014 [citado 15 Ene 2016];64:52-62. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/241114568

  5. Marrow M, Burstein HJ, Harris JR. Malignant Tumors of the Breast. En: Cancer Principles and Practice of Oncology. De Vita VT, Hellman S, Rosenberg S (Eds). 10th ed. Ed. Wolters Kluwer Health; 2015. p. 1117-56.

  6. Aguilar MJ, Neri M, Padilla CA, Pimentel ML, García A, Sánchez AM. Factores de riesgo como pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México. Nutr. Hosp. 2012;27(5):1631-6.

  7. Mohd Razif S, Sulaiman S, Soraya Hanie S, Nor Aina E, Rohaizak M, Fuad I, et al. The Contribution of Reproductive Factors and Family History towards Premenopausal Breast Cancer Risk in Kuala Lumpur, Malaysia. Med J Malaysia. 2011;66(3):220-6.

  8. Pfeiler G, Treeck O, Wenzel G. Correlation of body mass index and menopausal status with the intra-tumoral estrogen system in invasive breast cancer. Ginecological Endocrinology. 2009;25(3):183-7.

  9. Song Y, Sung J, Ha M. Obesity and risk of cancer in postmenopausal Korean Women. J ClinOncol. 2008;26(20):3395-402.

  10. García-Jiménez L, Gutiérrez-Espeleta G, Narod SA. Epidemiología descriptiva y genética molecular del cáncer de mama hereditario en Costa Rica. Rev. biol.Trop. 2012;60(4):1663-8.

  11. Bravo E, Peralta O, Neira P, Itriago L. Prevención y seguimiento del cáncer de mama, según categorización de factores de riesgo y nivel de atención. Rev. Med. Clin. Condes. 2013;24(4):578-87.

  12. Butler LM, Gold EB, Conroy SM. Active, but not passive cigarette smoking was inversely associated with mammographic density. Cancer Causes Control. 2010;21:301-11.

  13. Araújo da Silva P, da Silva Riul S. Cáncer de la mama: factores de riesgo y detección precoz. Rev. Bras. Enferm. 2011;64(6):1016-21.

  14. Gronb^k M. The positive and negative health effects of alcohol - and the public health implications. Journal of Internal Medicine. 2009;265:407-20.

  15. López AC, Castillo E, Chouhayd E, Castillo M. Análisis de los factores de riesgo del cáncer de mama desde la farmacia comunitaria. PharmCare Esp. 2012;14(3):102-9.

  16. Robles J, Ruvalcaba E, Maffuz A, Rodríguez S. Cáncer de mama en mujeres mexicanas menores de 40 años. Ginecol Obstet Mex. 2011;79(8):482-8.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Hig Epidemiol. 2016;54