medigraphic.com
ENGLISH

Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

<< Anterior Siguiente >>

Rev Clin Esc Med 2019; 9 (1)


Embarazo ectópico: Revisión bibliográfica con enfoque en el manejo médico

Hu LH, Sandoval VJ, Hernández SAG, Vargas MJ
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 28-36
Archivo PDF: 452.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

Ectópico, metrotexate, fertilidad, protocolo.

RESUMEN

El embarazo ectópico (EP) o embarazo extra uterino, aceptado del griego “ektopos” que significa fuera de lugar, se refiere a la implantación del blastocisto fuera del endometrio de la cavidad uterina. La trompa de Falopio es el sitio dominante en la mayoría de los casos de embarazo ectópico. Aproximadamente, 75% de las muertes en el primer trimestre y 9% de todas las muertes relacionadas al embarazo son por embarazo ectópico. La etiología del EP es multifactorial. Los mecanismos postulados incluyen: a) obstrucción anatómica, b) anormalidades en la motilida tubaria o función ciliar. c) producto de la concepción anormal, y d) factores quimiotácticos que estimulan implantación tubaria. La triada de dolor, sangrado vaginal y amenorrea fue históricamente utilizada como diagnóstica de EP. Los síntomas de EP frecuentemente son inespecíficos y dif íciles de diferenciar de otros procesos ginecológicos, gastrointestinales y urológicos. El uso del ultrasonido transvaginal (TVS) ha cambiado el abordaje diagnóstico a uno basado en la visualización de la masa ectópica. Se ha demostrado que el TVS es superior al ultrasonido transabdominal (TAS). Las opciones de manejo incluyen el manejo expectante, tratamiento médico, cirugía conservadora y cirugía radical. Con un diagnóstico temprano, la mayoría de mujeres con embarazo ectópico pueden tratarse con metrotexate (MTX). Actualmente existen tres principales regímenes para el manejo del embarazo ectópico con metroteaxate: el protocolo multidosis, el protocolo de una sola dosis, y el protocolo de dos dosis.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rana P Kazmi I Singh R et al. Ectopic pregnancy: a review. Arch Gynecol Obstet. 2013; 288 (4): 747-757

  2. Marion L Meeks G. Ectopic Pregnancy: History, Incidence, Epidemiology, and Risk Factors. Clinical Obstetrics and Gynecology. 2012; 55 (2): 376-386

  3. Perkins K Boulet S Kissin D Jamieson D. Risk of Ectopic Pregnancy Associated With Assisted Reproductive Technology in the United States, 2001– 2011. Obstetrics & Gynecology. 2015; 125(1): 70-78.

  4. Kirk E Bottomley C Bourne T. Diagnosing ectopic pregnancy and current concepts in the management of pregnancy of unknown location. Human Reproduction Update. 2013; 20(2): 250-261.

  5. Mohan S Thomas M. Ectopic pregnancy: reappraisal of risk factors and management strategies. Int J Reprod Contracept Obstet Gynecol. 2015; 4(3): 709-715.

  6. Capmas P Bouyer J Fernandez H. Treatment of ectopic pregnancies in 2014: new answers to some old questions. Fertility and Sterility. 2014; 101(3): 615-620.

  7. Taheri M Bharathan R Subramaniam A Kelly T. A United Kingdom national survey of trends in ectopic pregnancy management. Journal of Obstetrics and Gynaecology. 2014; 34(6):508-511.

  8. RCOG. Guideline number 21: The management of tubal pregnancy. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. 2004; RCOG Press.

  9. Tulandi T. Ectopic pregnancy. Springer International Publishing. Switzerland. 2015

  10. Mergenthal M Senapati S Zee J et al. Medical management of ectopic pregnancy with single-dose and 2-dose methotrexate protocols: human chorionic gonadotropin trends and patient outcomes. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2016; doi: 10.1016/j.ajog.2016.06.040




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Clin Esc Med. 2019;9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...