medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Reumatología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev Cub de Reu 2019; 21 (1)


Papel del estomatólogo en el abordaje terapéutico de la aftosis en la enfermedad de Behçet

Hernández CL, González-Argote J, García QTJ, Ulloa CO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 397.11 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedad de Behçet, úlceras orales, Estomatitis Aftosa.

RESUMEN

Introducción: Las aftas y ulceraciones bucales constituyen un motivo frecuente de consulta al estomatólogo. El afta es una forma particular de ulceración bucal. La aftosis se define por el carácter recidivante de aftas múltiples que evolucionan por episodios de 3-10 días y se repiten por lo menos dos veces al año.
Objetivo: Abordar los principales aspectos de la Enfermedad de Behçet que podrían ser útiles al estomatólogo.
Desarrollo: La enfermedad de Behçet es una vasculitis sistémica inmunomediada caracterizada por una triada característica de lesiones oculares, úlceras orales y genitales recurrentes. La aftosis bucal y la enfermedad de Behçet parecen deberse al mismo mecanismo patogénico, pero aún falta por encontrar las razones por las cuáles la primera se limita a la cavidad bucal y la segunda es sistémica. Debido a que las úlceras orales recurrentes se encuentran en de igual forma en esta enfermedad y la EB, debe considerarse como diagnóstico diferencial de EB.
Conclusiones: El papel de los estomatólogos es importante para establecer el diagnóstico de Enfermedad de Behçet, ya que podrían ser los primeros en detectarla. Las úlceras orales recurrentes son un síntoma inicial común de EB. Se requiere un enfoque multidisciplinario para diagnosticar y tratar la enfermedad.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Vaillant L, Samimi M, Parent D. Aftas, aftosis, enfermedad de Behçet. EMC - Dermatología. 2016;50(2):1-14.

  2. Scully C. Aphthous ulceration. N Engl J Med. 2006;355:165-72.

  3. Vaillant L, Bernez A. Aftas y aftosis. EMC - Tratado de Medicina. 2009;13(4):1-7.

  4. Castillo González W, Gonzalez-Argote J, Hernández Estévez J. Enfermedad de Behçet. Rev Cubana de Reumatol. 2014;16(3):309-21.

  5. Devatchi F, Assaad‐Khalil S, Calamia KT, Crook JE, Sadeghi‐Abdollahi B, Schirmer M, et al. The International Criteria for Behçet’s Disease (ICBD): a collaborative study of 27 countries on the sensitivity and specificity of the new criteria. JEADV. 2014;28:338-47.

  6. Yazici Y, Yazici H. Behçet’s Syndrome [Internet]. New York: Springer Science + Business Media: LLC; 2010 [citado 20 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://doi.org/10.1007/978-1-4419-5641-5_1

  7. Morales-Angulo C, Vergara Pastrana S, Obeso-Agüera S, Acle L, González-Gay MÁ. Manifestaciones otorrinolaringológicas en pacientes con enfermedad de Behçet. Acta Otorrinolaringológica Española. 2014;65(1):15-21.

  8. Molina RA, Huerta-Rosario A, Alva Díaz CA, Mejía Rojas KK, Mori N, Romero Sánchez R. Enfermedad de neuro-Behçet en Perú: reporte de caso y revisión de la literatura. Medwave. 2017;17(05):e6978.

  9. Reis TRC, Nogueira BML, Domínguez MCL, de Menezes SAF, da Silva e Souza P de AR, Menezes TO de A. Manifestaciones Orales en Pacientes Reumatológicos: una Revisión de los Conocimientos. Int J Odontostomat. 2015;9(3):413-8.

  10. Hernández R, Lorely D. Manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas. Reflexión médica y revisión bibliográfica. Acta Med Cent. 2016;10(1):68-74.

  11. Schemel-Suárez M, López López J, Chimenos Küstner E. Úlceras orales: diagnóstico diferencial y tratamiento. Med Clin (Barc). 2015;145(11):499-503.

  12. Solís Cartas U, García González V, Bascó EL, Barbón Pérez OG, Quintero Chacón G, Muñoz Balbín M. Manifestaciones bucales relacionadas con el diagnóstico de enfermedades reumáticas. Rev Cubana Estomatol. 2017;54(1):72-83.

  13. Patoni NA, Sitheeque MAM, Sarsito AS, Soegyanto AI, Wimardhani YS. Role of Dentists in the Management of Behcet’s Disease: A Case Report. J Dent Indones. 2018;25(2):125-9.

  14. Riera Matute G, Riera Alonso E. La aftosis oral recurrente en Reumatología. Reumatol Clin. 2011;7(5):323-8.

  15. Rogers RS. Recurrent Aphthous Stomatitis: Clinical Characteristics and Evidence for an Immunopathogenesis. Journal of Investigative Dermatology. 1977;69(6):499-509.

  16. Bermúdez LS, García MH, Labrada MR. Úlceras bucales como manifestación de la enfermedad de Behçet. Medicentro Electrónica. 2017;22(1):84-7.

  17. Greco A, De Virgilio A, Ralli M, Ciofalo A, Mancini P, Attanasio G, et al. Behcet’s disease: New insights into pathophysiology, clinical features and treatment options. Autoimmun Rev. 2018;17(6):567-75.

  18. Martínez Larrarte JP, Cepero Morales R, Sosa Almeida M, Molinero Rodríguez C, Lantigua Martell MA. Síndrome de Behcet: Presentación de un caso. Rev Cubana Med. 1998;7(4):249-52.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Reu. 2019;21