medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

EduMeCentro 2019; 11 (2)


Potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje en Morfofisiología: una experiencia necesaria

González FM, Alemán MM, Montes de Oca GAM, Cabrera GAG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 213-219
Archivo PDF: 191.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

estrategias, aprendizaje, estudiantes de odontología, educación médica.

RESUMEN

La educación superior cubana requiere el empleo de estrategias de aprendizaje que conduzcan al estudiante hacia el desarrollo de actitudes, motivaciones y herramientas para el dominio de lo que se reconoce como aprender a aprender, y aprender a crear de modo permanente en diferentes situaciones y contextos. Es propósito de los autores comunicar sus experiencias sobre el tema, a partir de una investigación realizada en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en la cual, después de diagnosticar la problemática, se diseñaron acciones metodológicas para potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje apropiadas para los estudiantes desde el primer año de la carrera. Fueron valoradas por especialistas y su aplicación resultó satisfactoria y medianamente satisfactoria, según los destinatarios.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rivero Menéndez C, Santana Sánchez Y, Bernal Díaz P, Pedraza Linares Y. La enseñanza de estrategias de aprendizaje, una perspectiva pedagógica para las transformaciones en la educación superior en Cuba. Pedagogía Universitaria. 2014;19(2):16-24.

  2. Otero Ramos I, Alemán Mederos M. Estrategias de aprendizaje en estudiantes de Odontología de la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba. Rev Psicología y Educación Integral [Internet]. 2016 [citado 08/12/2018];7(4):[aprox. 28 p.]. Disponible en: http://www.peiac.org/Revista/Numeros/No11/estrategiasaprendizaje.html

  3. Martínez Pérez JR, Carralero López Y, Falcón Diéguez Y, Guevara González R, Peña Pérez ID. Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico en Morfofisiología. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 12/12/2018];41(7):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/709

  4. Navea Martín A. El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 04/12/2018];19(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S157518131730013X

  5. Gargallo B, Suárez Rodríguez JM, Pérez Pérez C. El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE [Internet]. 2009 [citado 04/12/2018];15(2):[aprox. 32 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/916/91612906006.pdf

  6. Román A. Inteligencia emocional y estrategia de aprendizaje: su influencia en el rendimiento académico [tesis]. Madrid: Universidad Nacional de Rioja; 2012.

  7. Santos Morocho JL. Prevalencia de estrés académico y factores asociados en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Cuenca [tesis]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2016.

  8. Martínez-Guerrero JI, Pool-Cibrian WJ. Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. REDIE [Internet]. 2013 [citado 02/12/2018];15(3):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412013000300002

  9. Vidal Ledo M, Rivera Michelena N, Morales Suárez I. R, Vialart Vidal M. N. Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 15/12/2018];30(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2019;11