medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 5

Rev Fac Med UNAM 2019; 62 (5)


Mentiras que matan

Fortoul GTI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 3-6
Archivo PDF: 163.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

La historia de las epidemias en nuestro país está registrada en diversos códices, en los que se indica el año en que ocurrieron y se comentan las razones por las que aparecieron esas enfermedades. La primera registrada fue la viruela, traída por Pánfilo de Narváez en 1520, quien llegó enfermo a América y al bajar a tierra contagió a cuanto sujeto se acercó a él: “salió a tierra, fuelas pegando a los indios de pueblo en pueblo, y cundió de tal suerte esta pestilencia, que no dejó rincón sano en la Nueva España”. Se comenta que en varios poblados murió la mitad de la población. Este contagio también incluyó al hermano de Moctezuma, que lo había sucedido como emperador azteca. El nombre que le dieron a la viruela era hueyzahuatl, que quiere decir ‘gran lepra’, porque las lesiones variolosas cubrían la totalidad del cuerpo de los enfermos


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Mandujano Sánchez A, Camarillo Solache L, Mandujano MA. Historia de las epidemias en el México antiguo. Algunos aspectos biológicos y sociales. Laberinto. p.p. 9-21. Consultado el 14 de agosto 2019. Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/revista/ abr2003/mandujano.html

  2. El Programa de Erradicación de la Viruela (1966-1980). Organización Mundial de la Salud. Consultado el 14 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.who.int/features/ 2010/smallpox/es/

  3. Wakefeld AJ, Murch SH, Anthony A, et al. Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, nonspeci c colitis, and pervasive developmental disorder in children. e Lancet. 1998; 351:637-41.

  4. Murch SH, Antony A, Casso DH, Malik M, et al. Retraction of an interpretation. e Lancet. 2004;363:750.

  5. Pérez I. México sin riesgo de un rebrote de sarampión. Consultado el 17 de agosto de 2019. Disponible en: http://ciencia.unam.mx/ leer/862/mexico-sin-riesgo-de-un-rebrote-desarampion-

  6. CNN México. El día en que una pandemia de inuenza AH1N1 alertó al mundo. Consultado el 14 de agosto de 2019. Disponible en: https://expansion.mx/salud/2014/04/29/ el-dia-en-que-una-pandemia-de-inuenzaah1n1- alerto-al-mundo

  7. Zavala M. Advierten por escasez de vacunas antisarampion. En Nacion, El Univesal; 11 de agosto, 2019.

  8. WHO. Measles - WHO: 3-fold increase in global cases year-on-year. Consultado el 19 de agosto de 2019. Disponible en: https://dgalerts. docguide.com/measles-who-3-fold-increaseglobal- cases-year-year?nl_ref=newsletter&pk_ campaign=newsletter&nl_eventid=30533




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2019;62