medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 5

Rev Fac Med UNAM 2019; 62 (5)


Síndrome de Mallory-Weiss. Reporte de caso y breve revisión de la literatura

Délano-Alonso R, Herrera-Esquivel JJ, Vera-Olguín AS, Sánchez-Albarrán JM, Heredia MS, Valenzuela-Salazar C
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 16-20
Archivo PDF: 152.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

Síndrome de Mallory Weiss, laceraciones de la mucosa de la unión gastroesofágica.

RESUMEN

Introducción: El síndrome de Mallory-Weiss se caracteriza por el desgarro longitudinal de la mucosa de la unión gastroesofágica. En el presente trabajo hemos realizado una breve revisión de la literatura de utilidad para el estudiante de medicina y la hemos acompañado de un caso clínico para ilustrar el contenido aquí desarrollado.
Caso: Paciente del sexo masculino, de 40 años de edad, que acudió al servicio de urgencias de nuestra institución por presentar hematemesis, melena, datos de hipovolemia, e hipo de 2 días de evolución. Como antecedentes de importancia refirió consumo de alcohol a razón de 15 copas cada tercer día. Durante la endoscopía diagnóstica se identificó en la unión esofagogástrica, un coágulo adherente a la mucosa de 5 mm, con lo que se diagnosticó un desgarro de Mallory- Weiss. El tratamiento se realizó mediante endoscopía. Se optó por una inyección local de adrenalina con colocación posterior de liga. El paciente fue dado de alta sin complicaciones.
Conclusión: Los estudios realizados sobre el síndrome de Mallory-Weiss han permitido actualizar la información que se tiene al respecto. El avance tecnológico y científico ha incrementado las tasas de éxito del manejo de esta identidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Harris JM, DiPalma JA. Clinical significance of Mallory- Weiss tears. Am J Gastroenterol. 1993 Dec. 88(12):2056- 8. [Medline].

  2. Hastings PR, Peters KW, Cohn I Jr. Mallory-Weiss syndrome. Review of 69 cases. Am J Surg. 1981 Nov; 142(5): 560-2.

  3. Cameron JL, Cameron AM: Current surgical therapy, ed 10, Philadelphia, 2011, 795-796.

  4. Decker PJ, Zamcheck N, Mallory GK, Mallory-Weiss Syndrome, N Engl J Med 1953; 249:957-963.

  5. Guelrud M, Saltzman JR, Grover S: Mallory-Weiss syndrome. UpToDate, June 2017.

  6. Brown JD. Hiccups: An Unappreciated Cause of the Mallory-Weiss Syndrome. The American Journal of Medicine, December 2015; 128(12):e19-e20.

  7. Battharai S, Raj Dewan K, Shrestha G, et al; Clinical and endoscopic pro le of patients with Mallory- Weiss tears. Asian Journal of Medical Sciences | Nov-Dec 2017 | Vol 8 | Issue 6

  8. Palma R, Rivas A. Síndrome de Mallory Weiss. Rev Med Hondur. Vol. 50 – 1983

  9. Watts HD and Admirand WH. Mallory-Weiss Syndrome. A Reappraisal JAMA 1974; 230(12):1674-1675.

  10. Kim H. Endoscopic Management of Mallory-Weiss Tearing. Clin Endosc. 2015 Mar; 48(2): 102–105.

  11. Park CH, Min SW, Sohn YH, et al. A prospective, randomized trial of endoscopic band ligation vs. epinephrine injection for actively bleeding Mallory-Weiss syndrome. Gastrointest Endosc. 2004 Jul. 60(1):22-7.

  12. Huang SP, Wang HP, Lee YC, Lin CC, Yang CS, Wu MS, et al. Endoscopic Hemoclip Placement and Epinephrine Injection for Mallory–Weiss Syndrome with Active Bleeding. Gastrointest Endosc 2002; 55(7):842–846.

  13. Fujisawa N, Inamori M, Sekino Y, Akimoto K, Iida H, Takahata A, et al. Risk factors for mortality in patients with Mallory-Weiss syndrome. Hepatogastroenterology 2011; 58(106):417-420.

  14. Akhtar AJ and Padda MS. Natural history of Mallory- Weiss tear in African American and Hispanic patients. J Natl Med Assoc 2011; 103(5):412-415




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2019;62