medigraphic.com
ENGLISH

Cirugía Plástica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 2

Cir Plast 2018; 28 (2)


Manejo quirúrgico del rinofima en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos

Rojas GP, Cuervo VMA, Gutiérrez SJE, Márquez EC
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/CP182H

DOI

DOI: 10.35366/CP182H
URL: https://dx.doi.org/10.35366/CP182H

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 82-86
Archivo PDF: 323.81 Kb.


PALABRAS CLAVE

Rinofima, queratinocitos cultivados, reconstrucción nasal, rosácea, deformidad nasal, escisión tangencial.

RESUMEN

Rinofima es un término que deriva del griego y significa «crecimiento nasal». Es una deformidad cutánea de comportamiento benigno; se caracteriza por un crecimiento lento y progresivo de la nariz que puede generar importantes alteraciones en su morfología. Afecta principalmente a hombres caucásicos entre la quinta y séptima década de la vida, debido a un aumento de glándulas sebáceas y tejidos blandos, sin que se tenga clara la causa exacta de su origen, por lo que se considera una enfermedad multifactorial. La rinofima pertenece al grupo de las rosáceas, se incluye dentro de la etapa avanzada o estadio IV o rosácea fimatosa o bulbosa. El diagnóstico es clínico como consecuencia de las características que favorecen edema crónico, inflamación local, fibrosis e hiperplasia sebácea y dérmica, y la cirugía es la base del tratamiento. Existen múltiples técnicas descritas para etapas tempranas y tardías; sin embargo, la resección quirúrgica es la mejor alternativa para un resultado óptimo y hasta el momento no se ha encontrado la técnica ideal. Describimos el procedimiento para el manejo reconstructivo de pacientes con rinofima llevada a cabo en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos, en ocho pacientes tratados quirúrgicamente en forma ambulatoria mediante resección con electrocauterio, lijado para regularizar la superficie y aplicación de parches de queratinocitos cultivados para cubrir el área resecada con retiro a los siete días. Los resultados funcionales y estéticos fueron excelentes.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Laun J, Gopman J, Elston JB, Harrington MA. Rhinophyma. Eplasty 2015; 15: ic25.

  2. Troncoso RA, Torrealba PR, Bozán SF, Lazo CA. Rinofima severo. Rev Chil Cir 2012; 64 (2): 194-198.

  3. Curnier A, Choudhary S. Triple approach to rhinophyma. Ann Plast Surg 2002; 49: 211-214.

  4. Sahin C, Turker M, Celasun B. Giant rhinophyma: excision with coablation assisted surgery. Indian J Plast Surg 2014; 47 (3): 450-452.

  5. Payne W, Wang X, Walusimbi M et al. Further evidence for the role of fibrosis in the pathobiology of rhinophyma. Ann Plast Surg 2002; 48: 641-645.

  6. Zide MF. Surgical removal of rhinophyma. J Oral Maxillofac Surg 2008; 66: 2168-2177.

  7. Sadick H, Goepel B, Bersch C, et al. Rhinophyma: diagnosis and treatment options for a disfiguring tumor of the nose. Ann Plast Surg 2008; 61: 114-120.

  8. Erisir F, Isildak H, Haciyev Y. Management of mild to moderate rhinophyma with a radiofrequency. J Craniofac Surg 2009; 20: 455-456.

  9. Delikonstantinou I, Itte V, Frew Q, Muttardi E. Management of advanced rhinophyma with shave excision and noncultured autologous skin cell transplantation. Eur J Plast Surg 2014; 37: 619-622.

  10. Karacor-Altuntas Z, Dadaci M, Ince B, Altuntas M. A new surgical technique of rhinophyma (gull-wing technique). J Craniofac Surg 2015; 26 (1): e28-e30.

  11. Stucker FJ, Nathan ChA, Lian T. Management experience in 142 cases of rhinophyma. International Congress Series 2003. pp. 615-619.

  12. Rex J, Ribera M, Isabel B et al. Surgical management of rhinophyma: report of eight patients treated with electro section. Dermatol Surg 2002; 28: 347-349.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Plast. 2018;28