medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Electrónica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Rev Méd Electrón 2019; 41 (3)


Lesiones cancerígenas y precancerosas bucales. Factores de riesgos asociados. Policlínico Bernardo Posse. Año 2017

Hernández CL, Ramírez RR, Serrano DB, Fernández QY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 618-627
Archivo PDF: 712.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

cáncer, lesión premaligna, estado premaligno, factores de riesgo.

FRAGMENTO

Introducción: el cáncer bucal constituye uno de los mayores problemas de salud al cual se enfrenta la humanidad, no solo en el ámbito de salud pública sino también en la ciencia en general, que afecta un grupo significativo de personas en todo el mundo.
Objetivo: describir el comportamiento de las lesiones precancerígenas y cancerígenas de la cavidad bucal y los factores de riesgos asociados en individuos pertenecientes al Policlínico Bernardo Posse, municipio San Miguel del Padrón, La Habana, 2017.
Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico retrospectivo en pacientes de más de 15 años de edad entre enero y noviembre del 2017 sobre los factores de riesgo asociados con la aparición de lesiones premalignas y malignas del complejo bucal con un universo de 631 pacientes. Se operacionalizaron las variables en estudio.
Resultados: se mostró un predominio del sexo masculino en un 52,9 %, siendo el grupo de edad más frecuente el comprendido entre 35 a 59 años para un 53.2%. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos mayor de 60 años para un 1,42 %. De los pacientes examinados, el 53.2% consumen bebidas alcohólicas de forma habitual.
Conclusiones: en el estudio predominaron las personas del sexo masculino y los mayores de 35 años de edad. Las lesiones precancerígenas de la cavidad bucal fueron más frecuentes en los grupos etáreos de mayor de 60 años. Se constató relación entre los factores de riesgo estudiados y la presencia de lesiones malignas y premalignas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Laplace Pérez BN, Legrá Matos SM, Fernández Laplace J, et al. Enfermedades bucales en el adulto mayor. CCM [Internet]. 2013 [citado 24/08/2016];17(4):477-88. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812013000400008&lng=es

  2. Suarez García R, Pérez Martínez CY, Fernández Rojas L, et al. Caracterización de adultos mayores con cáncer de cabeza y cuello. CCM [Internet]. 2013 [citado 20/08/2015];17(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812013000200002&lng=es

  3. Oral Cancer Foundation. Con qué porcentaje ocurre en los Estados Unidos el cáncer oral [Internet]. EU: Oral Cancer Foundation; 2014 [citado 12/07/2016]. Disponible en: http://www.oralcancerfoundation.org/news/index.asp

  4. Ribeiro IL, Medeiros JJ, Rodríguez LV, et al. Factors associated with lip and oral cavity cancer. Rev Bras Epidemiol. 2015;18(3):618-29. Citado PubMed; PMID: 26247186.

  5. Sousa FB, Silva MRF, Fernández CP, et al. Oral cancer from a health promotion perspective: experience of a diagnosis network in Ceará. Braz Oral Res. 2014;28(Spe):1-8. Citado PubMed; PMID: 24964281.

  6. Oral cancer in USA Today. Con qué porcentaje ocurre en los Estados Unidos el cáncer oral [Internet]. EU: Oral cancer in USA Today; 2014 [citado 23/07/2015]. Disponible en: http://oralcancersupport.org.forum.ubbthreads.php.Number50462

  7. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2013 [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2013 [citado 20/08/2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas

  8. Escalona Veloz R. Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso". MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 22/03/2017];19(2):223-28. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000200011&lng=es

  9. Miranda Tarragó JD. Retos y posibilidades en la disminución de la mortalidad por cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2014 [citado 16/04/2015];51(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034- 75072014000300001&script=sci_arttext

  10. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Estomatología General Integral a la población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.

  11. Mendoza Fernández M, Ordaz González AM, Abreu Noroña AC, et al. Intervención educativa para la prevención del cáncer bucal en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [citado 30/08/2015];17(4):2432. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942013000400004&lng=es

  12. Filomeno M, Bosetti C, Garavello W, et al. The role of a Mediterranean diet on the risk of oral and pharyngeal cancer. Br J Cancer. 2014;111(5):981-86. Citado PubMed; PMID: 24937666.

  13. Adair T, Hoy D, Dettrick Z, et al. Trends in oral, pharyngeal and oesophageal cancer mortality in Australia: the comparative importance of tobacco, alcohol and other risk factors. Aust NZ J Public Health. 2011;35(3):212-9. Citado PubMed; PMID: 21627720.

  14. Saito A, Nishina M, Murai K, et al. Health professional’s perceptions of and potential barriers to smoking cessation care: a survey study at a dental school hospital in Japan. BMC Research Notes. 2010;3:329. Citado PubMed; PMID: 21138553.

  15. Kocaelli H, Apaydin A, Aydil B, et al. Evaluation of potential salivary acetaldehyde production from ethanol in oral cancer patients and healthy subjects. Hippokratia. 2014;18(3):269-74. Citado PubMed; PMID: 25694764.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Méd Electrón. 2019;41