medigraphic.com
ENGLISH

Panorama Cuba y Salud

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2018, Número 3

<< Anterior Siguiente >>

Cuba y Salud 2018; 13 (3)


El enfrentamiento a la influenza A(H1N1)pdm09 y el fortalecimiento de la vigilancia de las IRA en Cuba

Peláez SO, Borroto GS, Acosta HBO, Llanes CMJ, Estruch RL
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 34-44
Archivo PDF: 370.38 Kb.


PALABRAS CLAVE

influenza A(H1N1)pdm09, plan antipandémico, vigilancia de las IRA.

RESUMEN

Objetivo: describir los aportes del enfrentamiento a la pandemia en el fortalecimiento de la vigilancia, prevención y control de las infecciones respiratorias agudas.
Métodos: se realizó una investigación histórica en que se caracterizan las particularidades del plan para el enfrentamiento antipandémico y las acciones que fueron tomadas para minimizar los efectos de la influenza A(H1N1). Los datos fueron obtenidos de la revisión del Plan, los documentos técnicos del Ministerio de Salud Pública, la revisión de la literatura científica y la ofrecida por informantes clave.
Resultados: después de la declaración por la Organización Mundial de la Salud en abril de 2009 de una emergencia internacional, ante el aislamiento del virus de influenza A(H1N1)pdm09 que se expandió por todo el mundo, Cuba preparó un plan de enfrentamiento con un sólido un sólido componente intersectorial y comunitario y una amplia campaña de comunicación social. De forma muy ágil fueron creadas las condiciones logístico-técnicas necesarias para minimizar sus impactos negativos.
Conclusiones: el enfrentamiento antipandémico fue expresión de la fortaleza del Sistema Nacional de Salud cubano que en estrecho trabajo intersectorial y la participación comunitaria logró minimizar los impactos económicos, sociales y para la salud de la población.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Minsap. Anuario Estadístico de Salud. 2016. ISSN versión electrónica. 1561-4433. La Habana. 2017. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: www.sld.cu/noticia/2017/04/13/publicado-el-anuario-estadistico-de-salud-2016

  2. Acosta Herrera, B. Virus respiratorios emergentes en Cuba en el período 2005-2010. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas] La Habana; Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. 2012. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=tesis-603&index_result=0

  3. OMS. Reglamento Sanitario Internacional (2005). 2da ed. Ginebra. 2008. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: www.who.int/ihr/ IHR_2005_es.pdf

  4. OMS. Investigación y desarrollo para enfermedades potencialmente epidémicas. Plan de preparación en materia de investigación y desarrollo y de respuesta rápida en las investigaciones. Consejo ejecutivo (140.ª reunión). Ginebra. 2016. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/2017/eb140/es/

  5. World Health Organization. Influenza. Global Influenza Surveillance and Response System (GISRS). Ginebra. 2018. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/en/

  6. Acosta B, Piñón A, Valdés O, Arencibia A, Savón C, Oropesa S, et al. Una década de progresos en la vigilancia de laboratorio de los virus influenza en Cuba. Rev Cub Med Trop. 2017;69(3). ISSN versión electrónica. 1561-3054. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http:// revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/276

  7. MINSAP. Programa integral de atención a las IRA. La Habana. 2000. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/ files/2012/01/prog-ira.pdf

  8. Colectivo de autores. Programa Nacional de prevención y control de las Infecciones Respiratorias Agudas en Cuba. La Habana. MINSAP.2013. [citado 18 febrero 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/higienepidemiologia/files/2015/08/prog-ira-2015-a1.pdf

  9. WHO. Preliminary information important for understanding the evolving situation. Geneva; 2009. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/notes/h1n1_situation_20090724

  10. Neumann G, Noda T, Kawaoka Y. Emergence and pandemic potential of swine-origin H1N1 influenza virus. Nature. 2009; 459:931-9. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

  11. Brote de influenza mata a 68 en México; suspendidas lecciones. Periódico El mundo. Versión digital. 24 abril 2009. [citado 10 febrero 2018]. Disponible en: https://www.nacion.com/el-mundo/brote-de-influenza-mata-a-68-en-mexico-suspendidas-lecciones/ UQNJRZMBQBAZJFSRQXGQNX76JE/story

  12. Extrema Cuba medidas con embarazadas ante brote de gripe. Agencia Cubana de Noticias (ACN). 17 octubre 2009. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.acn.cu/2009/octubre/17egembarazadas.htm

  13. Charatan F. UN warns that swine flu outbreak could turn into pandemic. BMJ. 2009; 338:b1751. [citado marzo 2018]: Disponible en: http://www.bmj.com/content/338/bmj.b1751

  14. Colectivo de autores. Plan para el enfrentamiento de la pandemia de Influenza A (H1N1). Peláez O. (Ed). La Habana. MINSAP. 2009. [citado 19 febrero 2018]. Disponible en: http://www.un-influenza.org/sites/default/files/files/Nationalplan 2009.pdf

  15. Colectivo de autores. Plan para el Enfrentamiento Único de una pandemia de influenza. La Habana. MINSAP/MINAGRI. 2005. [citado 19 febrero 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/docs/eims/upload/221467/national_plan_ai_cub_es.pdf

  16. Cubadebate. Nota Oficial del Ministerio de Salud Pública. La Habana. 12 mayo 2009. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http:// www.cubadebate.cu/noticias/2009/05/12/nota-oficia-ministerio-salud-publica/

  17. Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial. Reglamento de la Inspección Sanitaria Estatal. República de Cuba. La Habana. 1987. [citado 19 febrero 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sche/files/2010/03/resol_215_ise.pdf

  18. WHO. Infección humana por el virus pandémico (H1N1) 2009: guía provisional actualizada de la OMS sobre vigilancia mundial. 10 de julio de 2009. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/OPS-Guia-actualizada-devigilancia- 10-julio-ESP.PDF

  19. New influenza A (H1N1) virus: WHO guidance on public health measures, 11 June 2009. Wkly Epidemiol Rec 2009;84:261-4. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/wer/2009/wer8440/en/

  20. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Resumen para médicos sobre medicamentos antivirales para la influenza. Atlanta. 2018. [citado 20 marzo 2018]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/antivirals/summary-clinicians.htm

  21. Radio Rebelde. Llaman en Cuba a redoblar higiene ante la influenza H1N1. La Habana. 13 de julio del 2009. (Tomado del Periódico Granma). [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/noticias/ciencia/ciencia1-130709.html

  22. Gala González, O. Investigaciones operacionales para la implementación del Reglamento Sanitario Internacional-2005 en Cuba. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas] La Habana; Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”. 2014. [citado 2 marzo 2018]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/833/1/GalaGonzalez.pdf

  23. Dawood F, Iuliano D, Reed C, Meltzer M, Shay D, Cheng P, et al. Estimated global mortality associated with the first 12 months of 2009 pandemic influenza A H1N1 virus circulation: a modeling study. 2012. The Lancet. Infect. Dis. 2012;12(9):687-95. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(12)70121-4/abstract

  24. Pérez Schael, I. Mirador salud. Nuevos resultados de mortalidad de la pandemia de influenza A H1N1 2009. Publicación digital. Julio 10. 2012. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://miradorsalud.com/nuevos-resultados-de-mortalidad-de-la-pandemia-de-influenzaa- h1n1-2009/

  25. OMS. Centro de prensa. El nivel de alerta de pandemia de gripe se eleva de la fase 5 a la fase 6. 11 de junio de 2009. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1pandemic_phase6_20090611/es/

  26. OPS. Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009. (30 de junio del 2009). [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www1. paho.org/hq/dmdocuments/2009/IR_Pandemia_H1N1_2009_Junio 30_2009.pdf

  27. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Infecciones para las escuelas/Influenza (gripe) estacional. Atlanta. 2017. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: https://espanol.cdc.gov/enes/flu/school/qa.htm

  28. Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (28 de agosto 2009) [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www1.paho.org/ hq/dmdocuments/2009/IRPandemiaH1N12009_

  29. Extrema Cuba medidas para proteger a embarazadas de Influenza. Periódico Juventud Rebelde. Martes 01 diciembre 2009. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-12-01/extrema-cuba-medidas-para-proteger-a-embarazadasde- influenza/imprimir

  30. OMS. Alerta y Respuesta Mundiales (GAR) ¿Quién tiene más riesgo de sufrir la gripe grave? [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/risk/es/

  31. PAHO. Regional Update Influenza. Washintong. August 9, 2010. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/ dmdocuments/2010/Regional.pdf

  32. Carrada T. Influenza humana: Avances recientes en la patogenia e histopatología. Descripción del brote pandémico en México 2009- 2010. Rev Mex Patol Clin. 2011;58 (2):60-101.[citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt- 2011/pt112b.pdf

  33. Borroto S, Acosta B. Contribución del IPK en la vigilancia integrada de las IRA a partir de la pandemia de influenza. Publicación digital 2014. [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/viewFile

  34. WHO. Emergencies preparedness, response. Pandemic (H1N1) 2009. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://www.who.int/ csr/disease/swineflu/en/

  35. Organización Mundial de la Salud. Guía para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. OMS, Ginebra. 2008. [citado 8 marzo 2017]. Disponible en: http://www.who.int/ihr/publications/outbreak-communication-guide/es/

  36. Cubadebate. Directora General de la OMS elogia nuevamente el sistema de salud cubano. La Habana. 21 octubre 2015. [citado 2 marzo 2018]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/10/21/directora-general-de-la-oms-elogia-nuevamente-elsistema- de-salud-cubano/#.WpfSU2rFKUk

  37. Serra M, Sáez V, O’Farril R. Características de gestantes y puérperas con enfermedad de tipo influenza durante la pandemia por A H1N1. Revista Cubana de Salud Pública 2011;37(4):416-427: [citado 20 febrero 2018]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/ v37n4/spu06411.pdf

  38. Discurso pronunciado por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz. Palacio de Convenciones. 20 de diciembre de 2009. Periódico Granma. Lunes 21 de diciembre 2009. Año 13. No. 359. [citado 8 marzo 2018]. Disponible en: http://www.granma.cu/granmad/2009/12/21/fecha.htm

  39. OPS. Guía Operativa para la Vigilancia Nacional Intensificada de Infecciones Respiratorias Agudas Graves. 2011 [citado 2 de marzo 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/influenza/guías

  40. Borroto S, Armas L. Acosta B, Savón C. Vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Cuba. Boletín Epidemiológico Semanal. IPK. 2017; 27(20):153. [citado 2 marzo 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/ipk/files/2017/06/bol20-17.pdf

  41. Galindo B, Peláez O, Galindo M, León M, Concepción D, Estruch L, et al. Vigilancia activa de eventos adversos a la vacuna Pandemrix para prevenir la influenza AH1N1 en Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2011;63(3):231-8. [citado 20 marzo 2018]. Disponible en: http:// pesquisa.bvsalud.org/ghl/resource/es/mdl-23444612

  42. OPS. Actualización semanal Pandemia (H1N1) 2009. 12 de julio 2010. [citado 17 febrero 2018]. Disponible en: http://www1.paho. org/hq/dmdocuments/2010/Informe-semanal-SE-26.pdf

  43. Fariñas Acosta, L. Cuba logra su más baja tasa de mortalidad infantil: 4,0. Cubadebate. 2 enero 2018. [citado 8 marzo 2018]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/01/02/cuba-logra-su-mas-baja-tasa-de-mortalidad-infantil-40/#.WpUlimrFKUk




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Cuba y Salud. 2018;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...