medigraphic.com
ENGLISH

Cirujano General

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

Cir Gen 2019; 41 (4)


Estudio piloto de educación para autodilatación y mantenimiento en el paciente con estenosis esofágica simple

Alvarado‑Blanco FM, Pérez‑Delgadillo A, Galvis‑García ES, Sobrino‑Cossio S, Velázquez‑Aviña J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 284-290
Archivo PDF: 184.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

Estenosis esofágica simple, autodilatación esofágica.

RESUMEN

La estenosis esofágica sigue siendo una patología preocupante en los servicios de endoscopia y por supuesto en los servicios de cirugía de tubo digestivo superior. Sin estadísticas a nivel nacional, se sabe que existen varias etiologías que impiden que una sola dilatación esofágica sea efectiva en el paciente con estenosis esofágica simple. Los dilatadores se han utilizado desde tiempos antiguos para tratar las estenosis esofágicas, tanto que su evolución actual ha desempeñado un papel tan importante en la suavidad y la posibilidad de generar la autodilatación. La morbilidad y mortalidad relativamente nula han permitido que se extienda a nivel mundial la aplicación de este tratamiento; pero es fundamental el conocimiento de sus indicaciones, las cuales señalan la necesidad de alimentación, mejorar sintomatología y reducir el riesgo de broncoaspiración en el paciente con estenosis simple. El Hospital General de México alberga un porcentaje de población amplio en la mayoría de sus servicios, representando una muestra estratégica para cualquier tipo de investigación en nuestro país, por lo que se planeó un protocolo de investigación acerca de la educación de estenosis esofágica simple y su manejo a futuro en casa mediante autodilatación con el debido entrenamiento, y por supuesto, el estudio de cada tipo de estenosis individual.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. In: Talley NJ, DeVault KR, Wallace MB, Aqel BA, Lindor KD. Practical gastroenterology and hepatology board review toolkit. 2nd edition. John Wiley & Sons, Ltd.; 2016. pp. 1-7.

  2. Dzeletovic I, Fleischer DE, Crowell MD, Pannala R, Harris LA, Ramirez FC, et al. Self-dilation as a treatment for resistant, benign esophageal strictures. Dig Dis Sci. 2013; 58: 3218-3223.

  3. Huerta-Iga F, Tamayo-de la Cuesta JL, Noble-Lugo A, Remes-Troche JM, Valdovinos-Díaz MA, Carmona-Sánchez RI. Consenso mexicano de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Parte I. Revista de Gastroenterología de México. 2012; 77: 193-213.

  4. Riley SA, Attwood SE. Guidelines on the use of oesophageal dilatation in clinical practice. Gut. 2004; 53 Suppl 1: i1-6.

  5. Baron TH. Management of benign esophageal strictures. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2011; 7: 46-49.

  6. Wong KK, Hendel D. Self-dilation for refractory oesophageal strictures: an Auckland City Hospital study. N Z Med J. 2010; 123: 49-53.

  7. Sullivan S, Corke M, Watson W. Self dilation of esophageal strictures. Can J Gastroenterol. 1991; 5: 49-50.

  8. Dzeletovic I, Fleischer DE. Self-dilation for resistant, benign esophageal strictures. Am J Gastroenterol. 2010; 105: 2142-2143.

  9. Bapat RD, Bakhshi GD, Kantharia CV, Shirodkar SS, Iyer AP, Ranka S. Self-bougienage: long-term relief of corrosive esophageal strictures. Indian J Gastroenterol. 2001; 20: 180-182.

  10. Zehetner J, DeMeester SR, Ayazi S, Demeester TR. Home self-dilatation for esophageal strictures. Dis Esophagus. 2014; 27: 1-4.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Cir Gen. 2019;41