medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Pediatría

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

Rev Mex Pediatr 2019; 86 (4)


Situación actual del sarampión en México y en el mundo

Vargas-Almanza IJ, Aragón-Nogales R, Miranda-Novales MG
Texto completo Cómo citar este artículo 10.35366/SP194A

DOI

DOI: 10.35366/SP194A
URL: https://dx.doi.org/10.35366/SP194A

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 133-137
Archivo PDF: 204.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Introducción

El sarampión es una enfermedad viral aguda, reconocida desde hace más de 2,000 años; fue hasta 1846, posterior a las observaciones de Panum en las Islas Feroe, que se comprobó que la enfermedad era contagiosa. En 1954, Enders y Peebles aislaron el virus por primera vez en el laboratorio. La enfermedad es causada por un virus del género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae. El único hospedero natural es el hombre, aunque se han reportado casos de infección en monos. El sarampión se transmite por contacto directo con gotitas de Flügge y la incidencia máxima de la enfermedad se observa a finales de invierno y primavera. Se considera altamente contagiosa. La enfermedad se caracteriza por fiebre, tos, coriza y conjuntivitis, seguida de una erupción maculopapular que comienza en la cara y se extiende de forma cefalocaudal y centrífuga. Durante el periodo prodrómico, puede estar presente un enantema patognomónico en la cara interna del carrillo y a nivel del segundo molar superior, descritas por Henry Koplik a finales del siglo XIX como pequeñas manchas irregulares eritematosas con punto blanquecino (manchas de Koplik). Presenta un periodo de incubación de siete a 21 días, en promedio de 10 días. La transmisibilidad se presenta cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema. El exantema dura de cuatro a siete días y posteriormente ocurre descamación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gershon AA. Measles virus. In: Mandell, Douglas and Bennett’s. Principles and practice of infectious diseases. 8th ed. Canada: Elsevier-Saunders; 2015. pp. 1967-1973.

  2. American Academy of Pediatrics. Measles. In: Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, Long SS, eds. Red book: 2015 Report of the Committe on Infectious Diseases. 30th ed. United States of America. American Academy of Pediatrics; 2015. pp. 535-547.

  3. Emerson H. Panum on measles: observations made during the epidemic of measles on the Faroe Islands in the year 1846 (A translation from the Danish). Am J Public Health Nations Health. 1940; 30(10): 1245-1246.

  4. Situación Epidemiológica del Brote de Sarampión en Estados Unidos de América y Detección de un Caso Importado en México. Aviso Epidemiológico. CONAVE /01/2015 /SARAMPIÓN. 16 de enero de 2015. [Fecha de acceso 30 de agosto de 2019] Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/avisos/2015/sarampion/20150116-avisoepidemiologicosarampion.pdf

  5. Centers for Disease Control and Prevention. Measles cases and outbreaks. [Fecha de acceso 6 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.cdc.gov/measles/cases-outbreaks.html/

  6. World Health Organization. New measles surveillance data from WHO. [Fecha de acceso 6 de septiembre, 2019] Disponible en: https://www.who.int/immunization/newsroom/new-measles-data-august-2019/en/

  7. Pan American Health Organization/World Health Organization. Epidemiological update: measles. 7 August 2019. Washington, D.C. [Fecha de acceso 30 de agosto del 2019] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=measles-2204&alias=49586-7-august-2019-measles-epidemiological-update-1&Itemid=270&lang=en

  8. Carrada-Bravo T, Velázquez-Diaz G. El impacto del sarampión en México. Sal Pub Mex. 1980; 22: 359-408.

  9. Ferreira-Guerrero E, Montesano R, Ruiz-Matus C. Panorama epidemiológico del sarampión en México. Gac Méd Méx. 1996; 132(1): 97-100.

  10. Santos JI. El Programa Nacional de Vacunación: orgullo de México. Rev Fac Med UNAM. 2002; 45(3): 142-153.

  11. Situación Epidemiológica de Sarampión. Aviso Epidemiológico CONAVE/01/2019/SARAMPION 15 de febrero del 2019. [Fecha de acceso 30 de agosto de 2019] Disponible en: https://www.gob.mx › cms › attachment › file › AE-Sarampion-15022019

  12. Dirección General de Epidemiología. Casos confirmados de sarampión. [Fecha de acceso 5 de septiembre de 2019] Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/casos-confirmados-por-sarampion-2019

  13. Centers for Disease Control and Prevention. Manual for the surveillance of vaccine-preventable diseases. Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA, Measles. 2008. [fecha de acceso 30 de agosto de 2019] Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/surv-manual/chpt07-measles.html

  14. Dirección General de Epidemiología. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación. México. Septiembre, 2018. [Fecha de acceso 6 de septiembre de 2019] Disponible en: http://187.191.75.115/gobmx/salud/documentos/manuales/35_Manual_VE_EPV.pdf

  15. IM Coverage. Ais.paho.org. [fecha de acceso 6 de septiembre de 2019] Disponible en: http://ais.paho.org/imm/IM_JRF_COVERAGE.asp

  16. Datos de libre acceso del Banco Mundial. [fecha de acceso 9 de septiembre de 2019] Disponible en: https://datos.bancomundial.org




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Pediatr. 2019;86