medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (1)


Factores de riesgo de hemorragia primaria posparto

Román-Soto JM, Oyola-García AE, Quispe-Ilanzo MP
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 431.65 Kb.


PALABRAS CLAVE

hemorragia posparto, paridad, riesgo.

RESUMEN

Introducción: La hemorragia primaria posparto es la principal causa de muerte materna en el Perú y se ha relacionado directamente con el parto domiciliario, por lo que podría reflejar la oportunidad y calidad de los servicios de salud cuando ocurre en un parto institucionalizado.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de hemorragia primaria posparto producidos por desgarro del tracto genital.
Métodos: Se realizó un estudio analítico de casos y controles en el Hospital "Augusto Hernández Mendoza" – EsSalud. La muestra estuvo conformada por 30 casos (con hemorragia primaria posparto por desgarro del tracto genital) y 120 controles (sin hemorragia primaria posparto). Se usaron las pruebas T de Student y U de Mann –Withney para comparar las variables numéricas y la prueba de Chi cuadrado para determinar la asociación entre las variables. La fuerza de asociación se determinó calculando Odds Ratio crudo y ajustado con sus intervalos de confianza (IC) al 95 % mediante regresión logística binaria con prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow.
Resultados: El valor promedio de hemoglobina fue 8,85 ± 0,39 mg % en los casos y 11,90 ± 0,13 mg % en los controles (p = 0,000). En el análisis multivariado los predictores de riesgo fueron: Nulípara (ORa = 11,49; IC95 % = 3,11-42,42), soltera (Ora = 8,81; IC95 % = 1,83-42,41), < 8 controles pre-natales (Ora = 7,95; IC95 % = 2,60-24,31), y peso al nacer del recién nacido ≥ 3500 gramos (Ora = 7,34; IC95 % = 2,15-25,06).
Conclusiones: El riesgo de hemorragia primaria posparto por desgarro del tracto genital fue mayor en solteras, nulíparas, con menos de ocho controles prenatales y recién nacidos con peso mayor de 3500 gramos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sebghati M, Chandraharan E. An update on the risk factors for and management of obstetric haemorrhage.Womens Health. 2017;13(2):34-40. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28681676

  2. Dahlke JD, Bhalwal A, Chauhan SP. Obstetric emergencies: shoulder dystocia and postpartum hemorrhage. ObstetGynecolClin North Am. 2017;44(2):231-3. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28499533

  3. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre la prevención y el tratamiento de la hemorragia posparto. Información destacada y mensajes clave de las nuevas recomendaciones mundiales de 2012. WHO/RHR/14.20. 2013. Acceso: 05/03/2018. Disponible en:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/120085/1/WHO_RHR_14.20_spa.pdf?ua=1&ua=1

  4. Solari A, Solari C, Wash A, Guerrero M, Enríquez O. Hemorragia del postparto. Principales etiologías, su prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev. Med. Clin. Condes. 2014;25(6):993-1003. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-hemorragia-del-postparto-principales-etiologias-S0716864014706492

  5. Newsome J, Martin JG, Bercu Z, Shah J, Shekhani H, Peters G. Postpartum hemorrhage.TechVascIntervRadiol. 2017;20(4):266-73. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29224660

  6. Maswime S, Buchmann E. A systematic review of maternal near miss and mortality due to postpartum hemorrhage. Int J GynaecolObstet. 2017;137(1):1-7. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28099749

  7. Maguiña M, Miranda J. La mortalidad materna en el Perú 2002 – 2011. Lima: Ministerio de Salud del Perú, Dirección General de Epidemiología; 2013. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MINSA-Mortalidad-Materna-Peru.pdf

  8. Biguzzi E, Franchi F, Ambrogi F, Ibrahim B, Bucciarelli P, Acaia B, et al. Risk factors for postpartum hemorrhage in a cohort of 6011 Italian women. ThrombosisResearch. 2012;129(4):e1-e7. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22018996

  9. Reyes OA. Riesgo de hemorragia posparto en la paciente gran multípara: estudio retrospectivo observacional. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2011;38(5):169-72. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-riesgo-hemorragia-posparto-paciente-gran-S0210573X10000201

  10. Kramer MS, Berg C, Abenhaim H, Dahhou M, Rouleau J, Mehrabadi A, et al. Incidence, risk factors, and temporal trends in severe postpartum hemorrhage. Am J Ob Gyn. 2013;209(5):449.e1-449.e7. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23871950

  11. Cáceres-Manrique FM. El control prenatal: una reflexión urgente. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2009 [citado 05 Mar 2018];60(2):165-70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v60n2/v60n2a07.pdf

  12. Cabrera S. Hemorragia posparto. Hospital Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú Rev Per GinecolObstet. 2010;56:23-31. Acceso: 05/03/2018. Disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/248/223




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35