medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina General Integral

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 1

Rev Cubana Med Gen Integr 2019; 35 (1)


Caracterización de la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas

Pérez MVT, de la Vega PT, Alfonso MOA, Royano LPA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 285.58 Kb.


PALABRAS CLAVE

violencia doméstica, violencia conyugal, parejas disfuncionales, maltrato psicológico, maltrato combinado.

RESUMEN

Introducción: La violencia alcanza la categoría de epidemia en muchos países. Sus registros son mínimos cuando se produce en la cotidianidad del hogar o en el marco de una relación de pareja.
Objetivo: Caracterizar la violencia doméstica en parejas disfuncionales cubanas.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el policlínico capitalino “Ana Betancourt” durante el año 2017. El universo de estudio estuvo representado por 43 parejas. A las 30 parejas, escogidas por criterios de selección, se les aplicó un cuestionario y la alternativa de respuesta, a cada rubro, se eligió por acuerdo entre las partes.
Resultados: Se constató maltrato psicológico en 60 % de las parejas y maltrato combinado en 40 %. En ambas modalidades, la totalidad señaló que el castigo ocurrió en seis o más ocasiones durante el último año, y a la figura masculina como victimaria, en más de la mitad de las veces, de la cual, 33,3 % estaba bajo el efecto del alcohol. La totalidad refirió, casi siempre, discusiones en el hogar y declaró nunca utilizar la negociación para intentar solucionar conflictos; 43,3 % señaló las relaciones afectivas de precaria calidad como el principal factor de riesgo familiar asociado al actual patrón de violencia doméstica.
Conclusiones: La violencia se detectó en la totalidad de las parejas. Predominó el maltrato psicológico. Prevaleció el estilo autoritario en la relación de pareja. Como consecuencia del comportamiento violento ambos cónyuges están física y mentalmente dañados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Arroyo Sánchez G. Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud,Med. leg. Costa Rica. 2016;33(1). Acceso: 31/07/2018. Disponible en: http//www.scielo.cr/scielo.php

  2. Perojo Páez VM. La violencia contra la mujer: abordaje en profesionales de la Atención Primaria desde una perspectiva bioética. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015;31(4):3. Acceso: 02/11/2016. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/92/39

  3. Díaz Tenorio M. Violencia en las familias: desafíos para la sociedad cubana. En: Violencia familiar en Cuba. La Habana: Publicaciones Acuario; 2011.

  4. World Health Organization. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. 2018. Acceso: 01/08/2018. Disponible en: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/summaryreportSpanishlow.pdf

  5. Sandoval-Jurado L, Jiménez-Báez MV, Rovira Alcocer G, Vital Hernández O, Pat Espadas G. Violencia de pareja: tipo y riesgos en usuarias de atención primaria de salud en Cancún, Quintana Roo, México. Atención Primaria. 2017;49(8):465-72. Acceso: 31/07/2018. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article

  6. Guevara EL, Ferrer DM, Prada A, Fernández E. Preparación de los equipos básicos de salud para enfrentar la violencia de género. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;35(3):2. Acceso: 24/03/2017. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/166/77

  7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Marco de Referencia para la implantación de la Estrategia Regional de Salud Mental. Protocolo de atención a personas afectadas por la violencia intrafamiliar. Manual Guía de Procedimientos y Responsabilidades Washington (DC). 2013;4:3. Acceso: 13/05/2016. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/MARCO %20DE %20REFERENCIA %20Salud %20Mental %20final.pdf?ua = 1

  8. Pan American Health Organization. Violencia infligida por la pareja. 2018. Acceso: 01/08/2018. Disponible en: http://www.paho.org/violence

  9. Juárez C. Impacto de la violencia en la salud mental. Rev Mexicana de Salud Mental. 2013;8(2). Acceso: 02/09/2017. Disponible en: http://www difusor.org

  10. World Health Organization.Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. 2017. Acceso: 31/07/2018. Disponible en: http://www.paho.org/violence

  11. Valdés M, García TC. Caracterización socio psicológica en pacientes ingresados por conducta violenta en el Hospital Docente “Joaquín Albarrán”, 2013. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana. 2015;12(3):1. Acceso: 21/12/2017. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro %203/caracterizacion %20sociopsicologica.html

  12. World Health Organization. Prevención de la violencia sexual y violencia infligida por la pareja: qué hacer y cómo obtener evidencias. 2017. Acceso: 31/07/2018. Disponible en: http://www.paho.org/violence

  13. Krug EG. Clinical preventive services screening for family violence. Guide to clinical preventive services. 2nd Ed. Washington: Lacent; 2000.

  14. Pérez V, Alfonso OA. Caracterización biopsicosocial del consumo de drogas que afectan la conciencia y la personalidad en el policlínico docente Ana Betancourt. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014;30(1):3. Acceso: 05/12/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0864-21252014000100005&lng = es&nrm = iso&tlng = es

  15. Gil López O. Situación de la violencia doméstica en la mujer, en la población del policlínico "Julio Antonio Mella" Rev Cubana Med Gen Integr, 2011;27(4):3. Acceso: 18/10/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0864-21252011000400007&lng = es&nrm = iso&tlng = es

  16. Secretaría de Integración Económica Centroamericana. Infografía y comunicado de violencia contra la mujer. 2015. Acceso: 31/07/2018. Disponible en:http://www.sieca.int/Documentos/DocumentosMostrar.aspx?SegmentoId = 3&DocumentoId = 5258

  17. Espinosa M, Alazales M, Madrazo B, García AM, Presno MC. Comportamiento de la violencia doméstica en mujeres pertenecientes al consultorio "Altos de Milagro" Rev Cubana Med Gen Integr. 2011;27(2):2. Acceso: 11/11/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S0864-21252011000200014&lng = es&nrm = iso&tlng = es

  18. Cabrero E. Violencia de género en pareja: Definición y consecuencias. 2017. Acceso: 01/08/2018. Disponible en: http://www./psicode.com/pareja/consecuencias




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Gen Integr. 2019;35