medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud

Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 1

Rev Mex Med Forense 2020; 5 (1)


Importancia de la aplicación del microscopio estereoscópico en Antropología Forense

Gisbert MES, Alcalá EEJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 34-40
Archivo PDF: 446.99 Kb.


PALABRAS CLAVE

cadáveres, restos óseos, tejido, examen, trauma, patología.

RESUMEN

Las investigaciones forenses en casos de restos humanos con sospecha de trauma requieren de un estudio meticuloso, en los que debe aplicarse métodos novedosos, tendientes a la virtopsia, que en Antropología posibilita la localización de cuerpos extraños, búsqueda de lesiones vitales o no, patrón de las lesiones, instrumento usado, su probable mecanismo; para ello se empleó un microscopio estereoscópico que permite una visión en 3D y la fijación de imágenes en formato físico y magnético, donde su importancia radica en el apoyo durante la realización de pericias relacionadas a la determinación de signos de trauma o patología, evidenciadas durante el examen de esqueletos o cadáveres complejos en casos para el laboratorio de antropología y/o morgue, en este sentido se recogen los casos más sobresalientes para su ilustración.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Antropología Forense – Identificación Humana Mediante el Análisis de restos óseos. Edgar S. Gisbert Monzón, Boletín Informativo BIM, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas UMSA, No 95/96/2014, DL 4-3-70-10. 5-6.

  2. Estudio antropológico de restos óseos con fines de determinación de especie (humano o no humano). E. Gisbert Monzón. Revista Mexicana de Medicina forense y ciencias de la salud, vol 1, Nº 1, 2016. 13-22.

  3. Rodríguez Cuenca J, La antropología forense en la identificación humana. 1ª edición. Bogotá, D. C., Colombia, 2004.

  4. Ubelaker, D. H.: "Human Skeletal Remains", Manuals on Archeology 2, Taraxacum, Washington, 1989.

  5. Fornaro S. La relevancia de un enfoque multidisciplinario hacia la identificación de restos de esqueletos: un informe de caso. Academia Americana de Ciencias Forenses reunión científica anual de Orlando, FL. 2015.

  6. Shkrum M., D. Ramsay, Patología Forense de Trauma; 2006.

  7. Gibb IE. Computed tomography of projectile injuries. Commentary. Clinical Radiology 2008; 63: 1167-8.

  8. Persson A, Jackowski C, Engstroma E, Zachrisson H. Advances of dual source, dual-energy imaging in postmortem CT. EJR 2008; 68: 446-55.

  9. Folio LR, Fischer TV, Shogan PJ, Frew MI, Kang PS, Bunger R, Provenzale JM. CT-based ballistic wound path identification and trajectory analysis in anatomic ballistic phantoms. Radiology 2011; 258: 923-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Med Forense. 2020;5