medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Tropical

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 2

Rev Cubana Med Trop 2019; 71 (2)


Letalidad por dengue en centros asistenciales del Seguro Social de Perú durante El Niño Costero, Norte Perú, 2017

Díaz-Vélez C, Leguía-Cerna JA, Puescas-Sánchez PR, Medrano-Velásquez O
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 421.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

Sr. Editor:
En el artículo titulado “La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016”, se hace mención a la vigilancia, pero no se señala la tasa de letalidad; tomando en cuenta un estudio realizado en Colombia que refiere una letalidad de 5,6 %; aunque cifras superiores se informaron en países de Sudamérica según la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int), mientras que las cifras en la Costa Norte de Perú resultaron muy superiores.
El dengue es un problema de salud pública, constituye en la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta a los seres humanos en más de 100 países endémicos. El número real de casos de dengue está insuficientemente notificado y muchos casos se encuentran mal clasificados. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (IC95%: 284-528 millones), de los cuales 96 millones (IC95 %: 67-136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad),(4) es decir, aproximadamente el 25%.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez OP, Díaz JFT, Catañeda MA, León JL del R, Tirado MGG, Bermejo PM. La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana. 1997-2016. Revista Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2018 [citado 23 de octubre de 2018];70(2). Disponible en: http://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/314

  2. Sánchez Lerma L, Pérez Gutiérrez N, Pavas Escobar NC. Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017;16(2):256-67.

  3. Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2015;32(1):146- 56.

  4. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013;496(7446):504.

  5. Suárez-Ognio L, Arrasco J, Casapía M, Sihuincha M, Ávila J, Soto G, et al. Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de dengue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011. Rev Peru Epidemiol [Internet]. 2011 [citado 11 de septiembre de 2018];15(1). Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=203119644003

  6. Medrano-Velásquez O, Córdova-Calle E, Ojeda-Gallo PM, Díaz-Vélez C. Perfil clínico, epidemiológico del brote epidémico de dengue durante El Fenómeno el Niño Costero 2017, Red Asistencial Piura, Perú. 1 [Internet]. 2018 [citado 23 de octubre de 2018];11(1):52-60. Disponible en: http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/60

  7. Paico-Romero C, Polo-Capuñay A, Díaz-Exebio G, Díaz-Vélez C. Validación y desarrollo del instrumento: Nivel de conocimientos en diagnóstico y tratamiento sobre dengue en médicos de la región Lambayeque. Acta Médica Peru. 2012;29(3):143-7.

  8. 8 Torres-Roman JS, Díaz-Vélez C, Bazalar-Palacios J, Helguero-Santin LM. Hospital management in patients with Dengue: what challenges do we face in Latin America? Infez Med Riv Period Eziologia Epidemiol Diagn Clin E Ter Delle Patol Infett. 2016;4(24):359.

  9. Gómez-Ochoa SA. Viremia en plasma como factor asociado a gravedad en la infección por el virus del dengue: revisión sistemática de la literatura. Revista Chilena de Infectología. 2018;35(2):176-83.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Med Trop. 2019;71