medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 3

Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (3)


La producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital: un análisis desde Scopus

Gonzalez-Argote J
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 347.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

historia clínica digital, bibliometría, Latinoamérica, producción científica.

RESUMEN

Introducción: El concepto de historia clínica electrónica va más allá de la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en el registro de datos relacionados con el paciente y la atención recibida. Lo que significa, que su denominación está en dependencia del grado de informatización aplicado a su gestión.
Objetivo: Describir la producción científica latinoamericana sobre historia clínica digital en revistas indexadas en la base de datos Scopus.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 518 artículos publicados en revistas científicas indexadas en la base de datos Scopus.
Resultados: A partir de 2001, con un promedio de 41 artículos por año, se observa un aumento considerable en la producción científica. En 2014 se incrementa de forma exponencial, lo que podría estar en correspondencia con el Primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica para América Latina y el Caribe. Brasil es el país con mayores indicadores de productividad.
Conclusiones: La producción científica latinoamericana sobre historias clínicas digitales en revistas indexadas en Scopus creció exponencialmente por año, los autores más productivos pertenecen a la Universidad de São Paulo y el Hospital Italiano de Buenos Aires. Existe una gran colaboración internacional, especialmente con países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Estos resultados están en correspondencia con las políticas y líneas de investigaciones que trazan los países, en función de elevar la calidad de los servicios de salud.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Serna A, Ortiz O. Ventajas y desventajas de la historia clínica electrónica. ActualEnferm. 2005;8(2):14–17.

  2. Brush LC. The Computer-Based Patient Record: An Essential Technology for HealthCare. Journal of Clinical Engineering. 1992;17(5):380.

  3. Cocina EG, Torres FP. La historia clínica electrónica. Revisión y análisis de laactualidad. Diraya: la historia de salud electrónica de Andalucía. Revista Española de Cardiología Suplementos. 2007;7(3):37C-46C.

  4. Oliveira M, Novaes M, Vasconcelos A. Using ISO 25040 standard for evaluatingelectronic health record systems. Stud Health Technol Inform. 2013;192(1):1137.

  5. Rojas Mezarina L, Medina C, Alicia C, Vargas Herrera J. National registry ofelectronic health records in Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2015;32(2):395-6.

  6. Hernández-Ávila JE, Lara A, Morales-Carmona E, Espinoza EG, Anaya P, Palacio-Mejía LS. Extracting And Using Data From Electronic Medical Records (Emr) To Monitor Quality Of Care And Prescription Patterns For Diabetes Prevention And Control In Outpatient Clinics Of Low And Mid Resources Countries: The Case Of Colima, Mexico. Value Health. 2015;18(7):A811.

  7. Abramovicz-Finkelsztain R, Barsottini CGN, Marin HF. Use of electronic dentalrecords in Brazil. Stud Health Technol Inform. 2013;192(1):1006.

  8. Organización Panamericana de Salud. Registros Médicos Electrónicos en AméricaLatina y el Caribe. Análisis sobre la situación actual y recomendaciones para la Región. Washington: Organización Panamericana de Salud; 2016.

  9. González-Argote J, García-Rivero AA. Revista Cubana de Medicina General Integral:más resultados y nuevos retos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;32(4):1-4.

  10. Katz JS, Martin BR. What is research collaboration? Research Policy. 1997;26(1):1-18.

  11. Ynalvez MA, Shrum WM. Professional networks, scientific collaboration, andpublication productivity in resource-constrained research institutions in a developing country. Research Policy. 2011;40(2):204-16.

  12. Pablo-Bascolo E. A interação entre pesquisa e os processos de implementação daspolíticas de saúde na América Latina. Rev Gerenc Polit. 2010;9(19):12-9.

  13. U.S National Library of Medicie. MeSH Browser [Internet]. Acceso: 15/12/2017.Disponible en: https://meshb.nlm.nih.gov/search

  14. Chinchilla-Rodríguez Z, Zacca-González G, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F.Latin American scientific output in Public Health: combined analysis using bibliometric, socioeconomic and health indicators. Scientometrics. 2015;102(1):609-28.

  15. Primer encuentro de la Red para el Desarrollo de la Historia Clínica Electrónica paraAmérica Latina y el Caribe”, Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento [Internet]. 2014. Acceso: 07/08/2017. Disponible en: https://www.agesic.gub.uy/agesicweb/plantillas/imprimir.jsp?contentid=4248&channel=a gesic&site=1

  16. Bordons M. Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicasespañolas. Rev Esp Cardiol. 2004;57(09):799-802.

  17. Carnicero J, Rojas D. Lessons Learned from Implementation of Information andCommunication Technologies in Spain’s Healthcare Services: Issues and Opportunities. Applied Clinical Informatics. 2010;1(4):363.

  18. Abbasi A, Hossain L, Uddin S, Rasmussen KJR. Evolutionary dynamics of scientificcollaboration networks: multi-levels and cross-time analysis. Scientometrics. 2011;89(2):687.

  19. Escalante Collazo GE, González Argote J, García Rivero AA. Producción científicasobre enfermedades infecciosas desatendidas en Latinoamérica. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2017;42(5). Acceso: 05/01/2018. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1160




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2019;45