medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

ISSN 2221-2434 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Finlay 2019; 9 (4)


Caracterización de mujeres con infertilidad de causa endocrina

Quintana MA, Rivas AEM, González RJO
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 246-256
Archivo PDF: 375.94 Kb.


PALABRAS CLAVE

infertilidad femenina, endocrinología, conducta, informes de casos.

RESUMEN

Fundamento: existe un incremento de la infertilidad en las parejas y las causas endocrinas femeninas están entre las primeras responsables.
Objetivo: describir el comportamiento de la infertilidad femenina de causa endocrina en pacientes estudiadas en el Centro Territorial de Reproducción Humana de Cienfuegos.
Método: se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos en el que se incluyeron a todas las mujeres que se atendieron por infertilidad de causa endocrina desde enero de 2012 hasta enero de 2013. Las variables analizadas fueron: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de sangrado, historia obstétrica, valoración nutricional, hirsutismo, bocio, galactorrea, acantosis nigricans, tiempo de infertilidad, tipo de infertilidad. Se creó una base de datos, con ayuda del programa SPSS con el que se realizó el procesamiento para su posterior análisis. Se aplicó la estadística descriptiva, frecuencias y porcientos.
Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 30 a 34 años y el 9,4 % de las féminas tenían antecedentes patológicos personales de obesidad, casi la mitad presentaron oligomenorrea, un 33,6 % de ellas presentaron sobrepeso y se detectó que en el examen físico un 34,3 % de las pacientes presentaron acantosis nigricans. El mayor número de mujeres acudieron con un tiempo de infertilidad menor de 3 años para un 50,4 %. Un 66,4 % presentó infertilidad secundaria y según el diagnóstico endocrino la hiperprolactinemia fue la más representativa con el 38,7%.
Conclusiones: la infertilidad de causa endocrina se presentó principalmente en mujeres con sobrepeso, con un tiempo de infertilidad de tipo secundaria menor de 3 años y la hiperprolactinemia fue la más representativa.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Instituto Chileno de Salud Reproductiva. Salud sexual y reproductiva. Santiago de Chile. ICMER [revista en Internet]. 2019 [citado 25 May 2019]; . Disponible en: https://icmer.org/index.php/acerca-de-icmer/prin cipios-orientadores-de-icmer/

  2. Rojas P, Medina D, Torres L. Infertilidad. Medisur [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Oct 2018];9(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract &pid=S1727-897X2011000400012&lng=es&nrm =iso

  3. Cunninghan FG, Leveno KJ, Bloom SL, Spong CY, Dashe JS, Hoffman BL, et al. William Obstetricia. New York: McGrawHill; 2005

  4. Urgellés SA, Reyes E, Figueroa M, Palazón A. Infertilidad en pacientes mayores de 35 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2012 [citado 2 Dic 2018];38(4):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0138-600X2012000400010&lng=es

  5. Alderson TL. Luteal Phase Dysfunction [Internet]. New York: Medscape; 2016 [citado 23 Sep 2018]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/254934- overview

  6. Arteaga A, Toledo AM, Villalón C. La infertilidad en un área de salud del municipio Cerro. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2008 [citado 3 Dic 2019];24(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21252008000400003&lng=es

  7. Banco Mundial. Tasa de Fertilidad total por cada mujer. División de Población de las Naciones Unidas [Internet]. Washington: Banco Mundial; 2009 [citado 23 Nov 2018]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/

  8. Merino P, Schulin C, Codner E. Current diagnosis of polycystic ovary syndrome: expanding the phenotype but generating new questions. Rev Med Chil. 2009;137(8):1071-80

  9. Gámez D, Batista AD, Vaillant M, Dueñas O, Varona P. Caracterización clínico-epidemiológica de parejas infértiles. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2019 [citado 2 Sep 2019];34(4):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/vi ew/999

  10. Kronenberg H. The physiology and pathology of the female reproductive axis. Williams Textbook of Endocrinology. 11th. ed. 2008;

  11. Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. Edad y fertilidad. Guía para pacientes [Internet]. Alabama: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva; 2013 [citado 23 Oct 2018]. Disponible en: https://www.reproductivefacts.org/globalassets/rf /news-and-publications/bookletsfact-sheets/spani sh-fact-sheets-and-info-booklets/edad_y_fertilida d-spanish.pdf

  12. Palacios E, Jadresic E, Palacios F, Miranda C, Domínguez R. Estudio descriptivo de los aspectos emocionales asociados a la infertilidad y su tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2002 [citado 24 May 2018];67(1):[aprox. 8p]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S0717-75262002000100004

  13. Fernández H, Valle T, Fernández I, Ramírez N. Caracterización de la infertilidad en el municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2013 [citado 3 Dic 2018];17(5):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-31942013000500007&lng=es

  14. Abdel A, Khatim MS, Muharib NS, Shaw RW. The aetiology of galactorrhoea in women with regular menstruation and normal prolactin levels. Hum Reprod. 1992;7(7):912-4

  15. Hung SA. Evaluación de la pareja infértil. Endocrinología en Ginecología [Internet]. La Habana: Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras; 2009 [citado 23 Nov 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2009/11/respu b2009dr-hund.pdf

  16. Trokoudes KM, Skordis N, Picolos MK. Infertility and thyroid disorders. Curr Opin Obstet Gynecol. 2006;18(4):446-51

  17. Hernández A, Padrón RS, Seuc A. Caracterización de la mujer infértil. Resultados de un estudio estandarizado. Rev Cubana End [revista en Internet]. 1999 [citado 23 Mar 2018];10(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?ref pid=S0864-2125200800040000300019&lng=es& pid=S0864-21252008000400003

  18. Llave M. Factores causales de Infertilidad femenina en el Hospital Nacional Hipólito UNANUE del 2006-2009 [Internet]. Lima: Hospital Nacional Hipólito UNANUE; 2011 [citado 17 Feb 2018]. Disponible en: http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/238/1/l lave_m.pdf

  19. Quillatupa NM, Rabanal MK, Scaletti SN, Rechkemmer A, Rodríguez D. Características clínicas y bioquímicas de pacientes con síndrome de ovario poliquístico e infertilidad. Rev Peru Ginecol Obstet [revista en Internet]. 2010 [citado 6 Mar 2018];56(2):[aprox. 6p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32342819 6009

  20. Hernández A, Padrón RS, Mas J, Valdés F, Seuc A. Seguimiento de parejas infértiles durante dos años. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 1997 [citado 23 May 2018];8(1):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?ref pid=S1561-2953200600020000200009&lng=es& pid=S1561-29532006000200002




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2019;9

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...