medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2019, Número 4

EduMeCentro 2019; 11 (4)


Plan de superación para docentes de enfermería en la Universidad Nacional de Chimborazo, en Ecuador

Roque HY, Morales GJA, Gafas GC, Valdiviezo MMA, Rivera HEG, Salazar GYE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 6-19
Archivo PDF: 265.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

facultades de enfermería, capacitación, educación médica.

RESUMEN

Fundamento: la educación médica superior presta especial atención a la satisfacción de las necesidades de aprendizaje; así favorece el desempeño en las actividades que cada persona desarrolla tanto en el ámbito profesional como individual.
Objetivo: diseñar un plan de superación profesional para docentes de la carrera de Enfermería.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo en la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, durante el período abril-agosto 2016. Se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico; empíricos: un cuestionario abierto para identificar las necesidades de aprendizaje; y matemático-estadísticos para los valores absolutos y relativos.
Resultados: entre los profesores encuestados predominó el sexo femenino y las edades comprendidas entre 46 y 55 años; la mayoría de ellos tenían 10 años o más de experiencia docente en la educación superior, impartían una o dos asignaturas y poseían la titularidad en cuanto a la relación de dependencia laboral. Admitieron tener necesidades de capacitación sobre Metodología de la Investigación, Pedagogía y en aspectos de la profesión, por lo que se diseñó un plan de superación que fue sometido a valoración por especialistas.
Conclusiones: se determinaron doce áreas que requieren ser tratadas durante las actividades de capacitación. El plan de superación quedó validado como Muy adecuado y Bastante adecuado por criterio de especialistas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lavín Martínez JL. Marco teórico de la estrategia de superación para docentes sin formación pedagógica. Cuad Educ y Desarrollo [Internet]. 2011 [citado 21/04/2018];3(23):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/23/jllm.htm

  2. Cardentey García J, González Rodríguez R. Aspectos acerca de la superación profesional en la educación médica. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 06/04/2018];30(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100015&lng=es

  3. Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. La superación pedagógica y didáctica, necesidad impostergable para los profesores y tutores del proceso de especialización. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 12/07/2018];30(3):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300002&lng=es

  4. Rodríguez Leonard Z, Vásquez García B. La promoción de salud como contenido de la superación profesional del médico de la familia. Rev Conrado [Internet]. 2015 [citado 20/04/2018];11(50):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/245/pdf_39

  5. Linares Cordero M, Cruz Estupiñán D. Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 20/04/2018];27(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000400003&lng=es

  6. Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 02/04/2018];30(1):[aprox. 11 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014

  7. Mazi J, González R, Sun Y. La evaluación docente en Chile. [Internet]. Chile: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Chile; 2011. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/2849/La_Evaluacion_Docente_en_Chile.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  8. López-Espinosa GJ, Quintana-Mugica R, Rodríguez-Cruz O, Gómez-López L, Pérez-de Armas A, Aparicio-Manresa G. El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 20/05/2018];6(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200007&lng=es

  9. Compeán Dardón MS, Verde-Flota E, Gallardo Hernández G, Tamez González S, Delgado-Sánchez G, Ortiz-Hernández L. Diferencias entre hombres y mujeres respecto a la elección de carreras relacionadas con atención a la salud. Rev Estud Gen. La Ventana [Internet]. 2015 [citado 20/04/2018];3(24):[aprox. 24 p.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwivr8vx0a_jAhUOvlkKHaI_CF8QFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fservice%2Fredalyc%2FdownloadPdf%2F884%2F88402408%2F1&usg=AOvVaw16P1p8wFbg6W64xGRi8NRk

  10. Soler Morejón CD, Oliva Martínez DB, León Román C, Cabrera Pérez-Sanz E, Borjas Borjas F. Necesidades de superación pedagógica de docentes del Hospital "Hermanos Ameijeiras": eficacia del Diplomado de Educación Médica. Educ Med Super [Internet]. 2014 [citado 20/05/2018];28(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300011&lng=es

  11. Esquijarosa Chirino R, Prieto Medina AA, Cejas Arias MR, Domínguez Prieto M, Palacio Salgado Y. Estrategia de superación para profesores que imparten docencia en la carrera de tecnología de la salud. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2014 [citado 25/05/2018];18(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000100013

  12. Cornejo R, Albornoz N, Castañeda L, Palacios D, Etcheberrigaray G, Fernández R, Gómez S, Hidalgo F, Lagos JI. Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicopersp [Internet]. 2015 [citado 02/05/2018];14(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242015000200008&lng=es&nrm=iso

  13. Borroto Pérez M, Santos Quesada E, Azcuy Morales A. Motivación y rendimiento académico en estudiantes de Agronomía. Educ y Sociedad [Internet]. 2015 [citado 02/01/2018];13(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/182/pdf_12

  14. Olano-Truffín Y, Roque Herrera Y, Moya Toneut C, Gutiérrez Gerónimo CE, Benítez Ramos I, Pons Mendieta R. Diagnóstico del nivel de preparación de los tutores de la carrera Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 20/04/2018];5(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/214/431

  15. Añorga Morales J. Tecnología para la determinación de problemas educativos, de investigación y organización del trabajo. La Habana: ISPEJV; 2009.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2019;11