medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica Sinergia

Revista Médica Sinergia
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 03

<< Anterior Siguiente >>

Revista Médica Sinergia 2020; 5 (03)


Leptospirosis y enfermedad de Weil

Carranza ZAJ, Chang FD, Gutierrez LY
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 346-346
Archivo PDF: 143.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

leptospirosis, enfermedad de Weil, espiroqueta, zoonosis, ictericia, diagnóstico.

RESUMEN

La leptospirosis es una infección zoonótica de comportamiento endémico producida por espiroquetas del género Leptospira; el ser humano se expone al entrar en contacto la piel lesionada o las mucosas con agua contaminada u orina de animales portadores. Producen un síndrome febril agudo inespecífico, el cual si no es tratado de forma adecuada, cronifica o progresa a la fase severa de la enfermedad conocida como el síndrome o enfermedad de Weil, caracterizado por repercusión sistémica y hemodinámica, que aumenta el riesgo de fallo multiorgánico y muerte.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dennis L. Kasper, Joseph L., Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson. Leptospirosis, Eds. Harrison principios de la medicina interna. Vol 2. 19ª ed. México: Mcgraw-hill; 2016.p.1140-1145

  2. Hernández Cabezas M, Mauri Pérez J, Vargas Yzquierdo J, Hernández Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; (33 (1): 129-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100011

  3. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.

  4. Goldman L, Ausiello D, editores Cecil Medicine. 25 ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2016.p.2028- 2030.

  5. Ramsés Alfaro Mora. Leptospirosis en Costa Rica. Técnicas diagnósticas y su tratamiento. Rev Enf Emerg 2017; 16 (1) 23-29. Disponible en: http://www.enfermedadesemergentes.com/articulos/a662/ENF2017-16-01_revision-alfaro.pdf

  6. Cedano J, Rodríguez S, Kujundzic W, Arana J, Pacheco R, Rosso F. Caracterización clínica de la leptospirosis grave en un hospital de alta complejidad de Cali, Colombia, 2010-2016. Biomédica 2019; (39 (supl.1): 108-116. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.3985

  7. Pulido- Villamarín A, Carreño- Beltrán G, Mercado- Reyes M, Ramírez- Bulla P. Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Univ Sei. 2014; (Vol. 19 (3): 247- 264.https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC19-3.selh

  8. D Chinchilla, Informe de vigilancia basada en laboratorio de la leptospirosis humana, Costa Rica, 2016. Tres Ríos, Costa Rica: INCIENSA, 2017. Disponible en: http://www.inciensa.sa.cr

  9. Farreras Valenti P. y Rozman C. Leptospirosis. Medicina Interna. Vol 2. XVIII ed. Barcelona,España: Elsevier España, S.L;2016. p.2165-2167

  10. Jawetz.Melnick.Adelberg. Microbiologia médica. 27ª ed. DF, México: Mcgraw-hill; 2016.p.330-332.

  11. Ministerio de Salud. Enfermedades infecciosas: leptospirosis. Diagnóstico de leptospirosis: Guia para el equipo de salud número 9, Argentina, 2014.

  12. Chavarría Joya L, Lara Gutiérrez D, Méndez Hurtado W, Moscoso Gama J. Leptospira: revisión del agente causal de una enfermedad zoonótica. Biociencias. 2015 09 17;10(2): 6580 https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..2.2643

  13. Campos Chacón N. Leptospirosis [Internet]. Scielo.sa.cr. 2020. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200012

  14. Internet]. Cdc.gov. 2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/leptospirosis/pdf/fs-leptospirosis-cliniciansesp- us-508.pdf

  15. Rojas-Jaimes J, Parrales-Donayre RM, Quispe Anquise I. Cuadro ictérico hemorrágico grave causado por Leptospira interrogans serovar Icterohaemorrhagiae. CES Medicina. 2016;:244-250 https://doi.org/10.21615/cesmedicina.30.2.13

  16. Pérez-García A, Tihista JÁ, Navascués A, Aguinaga A. Enfermedad de Weil autóctona: a propósito de un caso. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2019 05;37(5):349-350 https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.05.013.

  17. López-Cuenca S, Álvarez-Fernández JA. Leptospirosis: diagnóstico diferencial de fiebre en urgencias. Semergen. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.008

  18. Esparza Martín N, et al. Fracaso renal agudo asociado a leptospirosis. Nefrologia. 2018. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2018.06.006

  19. Pérez Elias Y, Obregón Fuentes A, Rodríguez Reyes I, Alfonso González M. Actualización en el diagnóstico de la leptospirosis humana [Internet]. Scielo.sld.cu. 2015. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572015000400006

  20. López O. Tratamiento de leptospirosis humana. Alternativa Antibiótica. Archivos de Medicina. 2015;11(2):1-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista Médica Sinergia. 2020;5

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...