medigraphic.com
ENGLISH

Salud Pública de México

Instituto Nacional de Salud Pública
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2020, Número 2

salud publica mex 2020; 62 (2)


Vacunación en México: coberturas imprecisas y deficiencia en el seguimiento de los niños que no completan el esquema

Hernández-Ávila M, Palacio-Mejía LS, Hernández-Ávila JE, Charvel S
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 215-224
Archivo PDF: 346.62 Kb.


PALABRAS CLAVE

cobertura de vacunación, infantes, planes y programas de salud, México.

RESUMEN

Objetivo. Analizar la veracidad de las cifras oficiales de acuerdo con la información disponible e identificar oportunidades de mejora. Material y métodos. Estimamos las coberturas de vacunación y tasas de deserción (para las vacunas administradas en multidosis) del esquema básico para niños menores de un año de edad, con base en la información de cubos dinámicos de la Secretaría de Salud de 2015 a 2017. Resultados. Observamos variaciones en los reportes mensuales de vacunación que indican bajas tasas de vacunación, así como índices altos de deserción al comparar primeras y terceras dosis aplicadas. La cobertura nacional de esquema completo se estimó en 48.9 por ciento. Conclusión. No se cuenta con información confiable que permita estimar las coberturas reales de vacunación. En los reportes oficiales hay una constante sobrestimación de las coberturas que ha creado a una “falsa sensación de seguridad”. Esto se ha constituido en una barrera que impide el análisis crítico del Programa Universal de Vacunación.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ozawa S, Mirelman A, Stack ML, Walker DG, Levine OS. Cost-effectiveness and economic benefits of vaccines in low- and middle-income countries: a systematic review. Vaccine. 2012;31(1):96-108. https://doi. org/10.1016/j.vaccine.2012.10.103

  2. Secretaría de Salud. 5º Informe de Labores 2016-2017 [internet]. Ciudad de México: SS, 2017 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: https:// www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/254434/5to_IL_SS.pdf

  3. Santos-Preciado JI. La vacunación en México en el marco de las “décadas de las vacunas”: logros y desafíos. Gac Med Mex. 2014;150(2):180-8.

  4. Salud Mesoamérica. México - SM2015. Censo y encuesta de línea de base por hogares. Reporte de calidad de datos [internet]. Panamá: Salud Mesoamérica, 2013 [citado octubre 10, 2019] Disponible en: https://www. saludmesoamerica.org/sites/default/files/open-data/Mexico%20Linea%20 Base%20Hogares%20Reporte%20de%20Calidad%20de%20Datos.pdf

  5. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación Internacional del Programa de Vacunación Universal de México [internet]. Washington DC: OPS, 2014 [citado abril, 2019]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/inmunizaciones-epi-internationalevaluation-mex-2014-s.pdf

  6. Instituto Nacional de Salud Pública, Unicef México. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015. Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015. Informe Final. Ciudad de México: INSP-Unicef México, 2016.

  7. 7.Díaz-Ortega JL, Cruz-Hervert LP, Ferreira-Guerrero E, Ferreyra-Reyes LD, Delgado-Sánchez G, García-García ML. Vaccination coverage and proportion of incomplete vaccination schedule in children under seven years of age in Mexico. Salud Publica Mex. 2018;60(3):338-46. https://doi. org/10.21149/8812

  8. Observatorio Mexicano de Vacunación [internet]. México: OMEVAC [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: https://www.omevac.mx

  9. Organización Panamericana de la Salud. Plataforma de Información en Salud para las Américas. Enfermedades prevenibles por vacunas [internet]. Washington DC: OPS, 2019 [citado febrero 2, 2019]. Disponible en: http:// www.paho.org/data/index.php/es/temas/inmunizaciones/301-enfermedades-prevenibles-vacunas.html

  10. Pérez-Pérez GF, Rojas-Mendoza T, Cabrera-Gaytán DA, Grajales-Muñiz C. Panorama epidemiológico de la tos ferina. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):164-70.

  11. Ochoa-Pérez UR, Hernández-Sierra JF, Escalante-Padrón FJ, ContrerasVidales S, Berman-Puente AM, Hernandez-Maldonado F, Noyola DE. Epidemiology of Bordetella Pertussis in San Luis Potosi, Mexico. Ped Inf Dis J. 2014; 33(5):540-2. https://doi.org/10.1097/INF.0000000000000205

  12. Gutiérrez-Ferman JL, Villarreal-Treviño L, Ramírez-Aranda JM, Camacho-Ortiz A, Ballesteros-Elizondo MR, Moreno-Juárez MR, et al. Emerging of ptxP3 lineage in Bordetella pertussis strains circulating in a population in northeastern Mexico. Epidemiol Infect. 2018;146(16):2096-101. https:// doi.org/10.1017/S0950268818002303

  13. Friedrich MJ. Measles cases rise around the globe. JAMA. 2019;321(3):238. https://doi.org/10.1001/jama.2018.21622

  14. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Subsistema de Prestación de Servicios. Cubos dinámicos de Servicios Otorgados SIS. México: Secretaría de Salud [citado abril 4, 2019]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_serviciossis_gobmx.html

  15. Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Nacimientos ocurridos (SINAC). México: Secretaría de Salud [citado abril 4, 2019]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_nacimientos_gobmx.html

  16. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Esquema de vacunación [internet]. México: SS, 2018 [citado febrero 2, 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/esquema-devacunacion-131150

  17. World Health Organization. Monitoring and using your data. En: World Health Organization. Immunization in Practice: A Practical Guide for Health Staff. Ginebra: WHO, 2015 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: https://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/resources/ IIP_Module7.pdf?ua=1

  18. Secretaría de Salud. Primer Informe de Labores 2012-2013. Ciudad de México: SS, 2013 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: http://www. cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/1_13_info_labores.pdf

  19. Secretaría de Salud. Segundo Informe de Labores 2013-2014. Ciudad de México: SS, 2014 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: http://www. salud.gob.mx/unidades/transparencia/informes/Segundo_Informe_de_Labores_de_la_Secretaria_de_Salud_2013-2014.pdf

  20. Heiniger U, Zuberbuhler M. Immunization rates and timely administration in pre-school and school-aged children. Eur J Pediatr. 2006;165:124- 29. https://doi.org/10.1007/s00431-005-0014-y

  21. Secretaria de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Programa de Vacunación Universal y Semanas Nacionales de Salud. Lineamientos Generales 2019 [internet]. Ciudad de México: 2019 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/416064/Lineamientos_Generales_PVU_y_SNS_2019.pdf

  22. Secretaría de Salud. Ley General de Salud. Artículos 144 y 157 bis [internet]. México: SS, 2006 [citado octubre 10, 2019]. Disponible en: http:// www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

salud publica mex. 2020;62